FELICITACIONES A LAS DIFERENTES COMISIONES POR UNA EXCELENTE LABOR CUMPLIDA...

domingo, 2 de diciembre de 2012

ACTIVIDADES QUE SUSTITUYEN LA PRESENCIALIDAD DEL SABADO 08/12/2012

En esta oportunidad, para el sábado 08 de Diciembre, como actividad a distancia, les traigo:
Tomando como plataforma el blogspot:
http://epistemologiadelagerenciavanzada.blogspot.com, se realizaran las siguientes actividades:
Conforme equipo de trabajo con cinco (5) compañeros(as) y haga un análisis reflexivo y crítico de la siguiente lectura: "CONSIDERACIONES EPISTEMOLOGICAS EN LA INVESTIGACIÓN DE TIPO INTEGRATIVO PARA EVALUAR CUESTIONES SOCIALES CENTRADAS EN EL CAMBIO", autoría del Dr. Martínez, Oscar (con fecha límite del 10 de Diciembre del presente año).
GRACIAS.
A continuación el extracto del documento:
CONSIDERACIONES EPISTEMOLOGICAS EN LA INVESTIGACIÓN DE TIPO INTEGRATIVO PARA EVALUAR CUESTIONES SOCIALES CENTRADAS EN EL CAMBIO.
Oscar Antonio Martínez Molina
Universidad Nacional Abierta
Universidad de Málaga
Parte del trabajo titulado: Motivación a la investigación interinstitucional en educación superior del estado Barinas.
Los actores sociales que participan de la cultura no pueden estar ajenos a las variaciones o formas preestablecidas de ésta; así que en el rol de los investigadores se parte de dos premisas básicas. La primera es que al aproximarse al objeto de la indagación, no se hace de forma desprevenida, sino que dicho acercamiento parte de un interés personal, que implica un saber previo. La segunda es que al constituirse en observadores a su vez se participa del fenómeno que se observa, contribuyendo a su construcción.
A partir de estas ideas básicas se define la postura asumida en la investigación como de carácter cualitativo, por lo que el ejercicio se dirige a la comprensión más que a la explicación; esto quiere decir que el interés es captar los significados e interpretaciones que construyen y comparten los protagonistas que intervienen en esta investigación.
Si se toma como punto inicial la teoría de la interpretación socio - cultural del aprendizaje que desarrolla Vygotsky (Vargas, 1999), resultado de una aproximación más histórico-interpretativa acerca de los productos culturales del hombre complementados con la cultura, la construcción de significados y el proceso de significación se construye primero por fuera; es decir, en la relación inter psicológica, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción de material (las herramientas, los desarrollos científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos) En segundo lugar de manera intra psicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas superiores, es decir, se produce la denominada internalización, que afecta el marco interno con una aproximación desde la concepción socioconstructivista. Esta última permite ver la cultura como una forma de actividad del hombre y, además, permite construir por medio de la interacción con los protagonistas, teniendo en cuenta el ser individual y la sociedad como una opción de generar conocimientos desde lo social y desde el otro.
En el desarrollo de la Humanidad siempre han estado latentes importantes preguntas: ¿cómo es que una persona construye significados tan particulares o exclusivos?, ¿qué es lo que interviene en ese proceso, para que esa persona diga "Eso me es significativo" aunque para los otros no tengan la misma significación, ¿cuál es el proceso, el mecanismo o los momentos que le permiten construir ese sentido en particular? Acaso será, como afirma Vygotsky citado por Bruner (1995), que la cultura es un conjunto de procedimientos que acceden a un estrato superior, siendo los significados los que facilitan construir un mundo posible social más complejo del que es conocido.
La construcción de significados es capaz de darle a la verdad o a lo correcto, una significación de trascendencia de acuerdo a la afirmación de Calderón (2001), al indicar que la verdad es una construcción personal y, al mismo tiempo, el resultado de las interacciones con diversos mundos posibles mentales y versiones de esos mundos, que lo enriquecen y le dan un mayor desarrollo de ampliación al mundo construido, en este caso, el de motivación a la investigación.
Como ya se mencionó, el proceso de significados será trabajado desde Vygotsky, que fue el que desarrolló la teoría de la construcción del aprendizaje que permite evidenciar la raíz social que le atribuye al conocimiento humano como resultado de la interacción de diversos mundos posibles mentales. Estos mundos posibles son primero mentales que físicos, ya que cuando se dice el vocablo silla se tiene ese concepto en la mente y no es que esté fuera de sí o en el mundo material; ellos pueden ser el medio social, la educación, las relaciones y otros aspectos que influyen en el desarrollo de cada ser humano.
Bajo esta cosmovisión se vería entonces la realidad como multifacética, dinámica y multidimensional. En ella no se considera al universo como absolutamente determinado, sino como generador de diversidades que dan viabilidad a la emergencia de múltiples interpretaciones, es decir, a la posibilidad de construir múltiples versiones del mundo.
Así, este paradigma da cuenta de principios subjetivos que privilegian el acoger aquellas interpretaciones que se producen en contacto con los fenómenos vivenciados Por eso se reconoce que los investigadores muestran interés, que parte de aprendizajes previos que son los que complementan para dar respuestas a las inquietudes socio culturales.
Es evidente que con esta revolución cognitiva, cuya base es la interpretación del conocimiento y cuyo centro de interés es la construcción de significados, se trata en primer lugar de descubrir y describir formalmente los significados que los seres humanos crean a partir de sus encuentros con el mundo; luego proponer hipótesis acerca de los procesos de construcción de significados que se centran en las actividades simbólicas empleadas por los seres humanos y, así, construir y dar sentido no sólo al mundo sino también a ellos mismos.
Esta revolución rescató el concepto de mente, entendido como el hecho de hacer consciente los estados intencionales como creer, desear, pretender, captar un significado que permitió la construcción de un conocimiento entorno al concepto de significado y los procesos mediante los cuales se crean y se negocian éstos dentro de una comunidad.
Las construcciones de significados harán posible conocer el sentido de vida o de trascendencia en esos mundos creados socialmente, lo cual hace que el individuo sea parte de un mundo mental que cada uno construye y que si comprende y hace suyo, puede crear otros mundos.
Para que puedan existir los mundos posibles es necesario poder construir socialmente ideas y significados públicos o compartidos. Esto es posible porque no existen, son construidos a partir de ideales, interacciones, negociaciones que se logran a través del lenguaje como un vehículo de construcción, tal como sostiene Platón en el Mito a la caverna. Estos ideales producen niveles de conciencia de los procesos de significación de algo, convirtiendo el lenguaje en vehículo que permite la repetición, reelaboración, construcción o reconstrucción de significados socialmente compartidos con un lugar dentro de la cultura del investigador. De esta forma es posible construir una significación con estructuras y esquemas previos aprendidos, como son las representaciones imaginarias del quehacer del investigador para poder hacer una reelaboración de su desempeño profesional y, así, construir un significado en virtud de su participación en el entorno socio cultural, en el que se integra como uno más.
La forma de vida, adaptada culturalmente, forma parte de los significados y conceptos compartidos y depende, también, de formas de discursos compartidos que sirven para negociar las diferencias de significado e interpretación acerca de la práctica investigadora, se establece así, un mundo posible que se construye día a día en la interrelación de los protagonistas y los diversos contextos con los que entran en contacto y cuya diversidad y entramado se hace mas compleja cada día por medio de la construcción diaria de los protagonistas.
Sirva como fundamento para entender un poco más este planteamiento el Pensamiento Complejo de Morín (2000), quien, basado en la teoría de la información y de los sistemas, la cibernética y en los procesos de auto organización biológica, construye un método que intenta estar a la altura del desafió de la complejidad. Hay tres principios sobre los cuales construye Morín lo que podría ser el paradigma de la complejidad: Principio de la Pertinencia del conocimiento, de la Inteligencia General y de los Problemas esenciales. Antes de entrar a desarrollar los principios, se puede analizar ¿Qué es la Complejidad?.
A primera vista la complejidad es un tejido de elementos heterogéneos, inseparables y asociados; se presenta como un estadio para el abordaje de la subjetividad del individuo: sentimientos, recuerdos, vivencias expresadas de manera oral, escrita o gráfica, en el que el investigador a través de la actividad intelectual voluntaria e intencional construye su mundo fenoménico.
Desde este enfoque de la complejidad se considera importante la construcción de un modelo sistémico, es decir, un modelo complejo y representativo de la realidad, considerada como un sistema. Ello será posible si se tiene en cuenta la diversidad de los componentes, así como sus interacciones; es decir, la causalidad mutua de los procesos de una dinámica global del sistema en una participación multidimensional en la que la conducta humana es esencialmente compleja, dinámica y cambiante, y esta inmersa en un contexto ecológico en el que evolucionan las personas. Además se pretende abordar otros órdenes de aproximación comprensiva desde la concepción de Morín, buscando trascender a otros paradigmas emergentes que intentan acceder a la dinámica de la realidad.
Dentro de las características de la complejidad hay, tres principios que pueden ayudar a pensar la misma complejidad:
1. Pertinencia del conocimiento, que permite mantener informaciones claves del mundo, que posibilite articular y organizar los conocimientos y así conocer y reconocer los problemas del mundo.
2. Inteligencia General, en este principio se plantea que mientras más poderosa sea la inteligencia general más grande es su facultad para tratar problemas especiales. El conocimiento, buscando la construcción en relación con el contexto global y complejo, debe movilizar lo que conoce, sabe e interpreta del mundo; dicho de otra forma, los individuos constituyen la sociedad que produce a los individuos. Desde este punto de vista se puede comparar con la construcción de significados originados por la práctica investigadora de los protagonistas que participan en ella y cómo estos protagonistas a su vez de-construyen y re-construyen esta acción integradora.
3. Los problemas esenciales, principio que hace referencia a que la parte está en el todo y el todo está en la parte, como lo sostiene la Gestalt. Además este principio es parte fundamental del análisis FODA que es una de las estrategias para la investigación aplicada al entorno con el fin de determinar una mayor comprensión acerca de la práctica investigadora.
La otra perspectiva desde la cual se parte para dar cuenta de este fenómeno es el socio - constructivismo. El mismo se fundamenta en la siguiente premisa: los seres humanos crean y construyen dinámicamente su realidad personal y de esta forma se orientan activamente hacia una comprensión significativa del mundo en que viven, esta construcción se da en y a partir del lenguaje conllevando la formación de significados que dan sentido a la experiencia y marco interno del individuo dentro del mundo, al mundo y a la relación de estos tres.
De acuerdo con esto, lo social para los seres humanos se construye en el lenguaje, en el que se crean a sí mismos; es decir que, el lenguaje es generativo, crea realidades y posibilita la acción. Conectar el lenguaje con la acción posibilita una comprensión nueva de la acción humana, permitiendo la reconstrucción del entorno social en que se enmarca la investigación.
De esta manera, la estructura y el uso del lenguaje esta relacionado de forma intrincada con la acción. Dentro de las características esenciales del acto, la intencionalidad cumple un papel fundamental, ya que rompe con la simple posición explicativa del mundo estimulo - respuesta, otorgándole al individuo una amplia gama de actitudes relacionadas con su marco socio cultural. Se posibilita de esta manera, que el hombre pueda tener la opción de elegir e, igualmente se le asigne un papel transformador e histórico al devenir cotidiano, ya que al ser protagonista activo en su entorno y coparticipe de la construcción de la cultura, participa dinámicamente en la elaboración del tejido comunicacional.
Vygotsky, (Vargas, 1999) a este respecto, propone que la construcción, resultado de una experiencia de aprendizaje, no se transmite de una persona a otra de manera mecánica como si fuera un objeto, sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social.
Es así que, desde esta perspectiva no se toma un papel de espectadores, pues siempre estamos en interacción, configurando contextos de relación que fluyen continuamente, de modo que no se cristalizan, solo se transforman. Su estabilidad esta dada por el cambio constante, por ello el rol de investigadores es activo, se observa y así se participa en la construcción del objeto de estudio. A su vez, desde esta perspectiva la investigación se considera como un hecho motivado desde el interior por intereses individuales y grupales.
De acuerdo con lo anterior, el lenguaje tiene una particular relevancia, pues es asumido (desde el Construccionismo Social) no como un conjunto de signos que representan al mundo y la realidad, sino como la forma desde la que de acuerdo con nuestra condición humana construimos la realidad, de modo que en el lenguaje los individuos se constituyen como seres sociales, creando y recreando la concepción y significado en un proceso en continua re-construcción.
Desarrollando una epistemología del observador participante, centrada en la pregunta ¿cómo se conoce? y no ¿qué se conoce?, se sostiene lo que se conoce como resultado del observador y no de lo observado. Es el lenguaje el que genera la noción de objetividad, desde la que se puede acceder al conocimiento de la cultura democrática o de la participación de todos los elementos que rodean a los protagonistas. Ello exige que conscientemente se desarrolle un conocimiento, todo lo consciente que pueda ser, de los valores que llevan a adoptar esta perspectiva, exigiendo que se haga responsable de cómo se conoce y por qué. Pero no se pretende que haya una sola forma de construir el significado o una sola forma correcta de hacerlo. Hay que tener en cuenta que se sustenta en valores, que son los que mejor se adecuan para hacer frente a los cambios y fracturas que se han convertido en un rasgo tan característico de la vida moderna.
Para acceder al proceso de construcción de significados esta investigación toma la perspectiva socioconstructivista. A través de la misma se permite acceder a la subjetividad del hombre, a los actos de significado, comprendiéndolos e interpretándolos en su escenario cultural y al individuo como un ser en interacción continua con otros quienes construyen ese ambiente donde se comporta de una determinada forma y en el que participa de la construcción de significaciones, ya que trata de la parte social y sus interacciones.
Con referencia a lo anterior, la metodología etnográfica resulta coherente con este tipo de perspectiva, no se construyen escenarios culturales predeterminados, estilo laboratorio, si no que se invita al hombre a que construya en relación a los referentes que ya posee. Esto le permite lograr una comprensión y una aproximación mayor al proceso de construcción de significados de los protagonistas, desarrollándose desde el enfoque cualitativo desde el que permite dar cuenta de los procesos desde un orden comprensivo y una aproximación participativa con los mismos. Por otro lado, el investigador hace suyas las propiedades del problema estudiado a partir de la forma en que se orientan, interpretan o representan los protagonistas en su mundo donde son co-protagonistas de sus relatos y narrativas, buscando conceptualizar sobre la realidad con base en el comportamiento y los conocimientos de los actores principales.
El proceso de investigación cualitativa explora de manera sistemática los conocimientos y valores que comparten los protagonistas en un determinado contexto espacial y temporal. De este modo se puede develar que los significados forman parte de ese mundo, de ese compartir acerca del quehacer del ser humano especificando la construcción de significados acerca de su práctica investigadora, como parte de ese ver a través de los ojos de los actores la realidad. Igualmente se pretende indagar como el investigador interviene en los procesos de construcción siendo participe de esa dinámica.
En el marco de las observaciones anteriores, se puede señalar que el individuo es consciente del proceso de investigación cualitativa, el cual requiere un co-construir y ser parte de las diversas interrelaciones que se presentan en la construcción del significado sobre la construcción del conocimiento.
De esta forma se puede comprender que las experiencias y actos de los protagonistas son los que están moldeados por sus estados intencionales y que estos estados sólo pueden plasmarse mediante la participación en los sistemas simbólicos de la cultura donde están inmersos. Además la investigación cualitativa hace referencia a las distinciones sociales, políticas, humanas y económicas que presentan los protagonistas en la vida cotidiana, siendo conscientes de estas, para enriquecer la de-construcción y reconstrucción por medio de la significación de las vivencias que se realizan.
Además de las dos perspectivas mencionadas anteriormente, el pensamiento complejo y el socio-constructivismo, se apoyan en la psicología social, que nos aporta, con respecto a la motivación, el estudio de las relaciones humanas, liderazgo, logro y equipos autodirigidos.
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO ELEMENTO ESTIMULANTE DE LA INVESTIGACION
Una educación centrada en la persona exige la ruptura de los vínculos autoritarios y unidireccionales, debe implicar al sujeto en su proceso de aprendizaje, lo cual sólo puede lograrse a través de la comunicación.
En una comunicación desarrolladora los sujetos implicados están en un contacto personalizado de profundo valor motivacional y es a través de esta motivación compartida que expresan los intereses personales que se integrarán en el vínculo interactivo. La comunicación desarrolladora es simultáneamente un proceso colectivo y de profundo sentido personal para los participantes, que no puede separarse de su valor social.
La comunicación es proceso en tanto permanentemente lo construye y dirige el sujeto a través del sentido subjetivo de la relación y de su momento interactivo actual. Aunque es dirigido intencionalmente por el sujeto, el proceso no se reduce ni subordina a esta orientación intencional. La comunicación trasciende metas, objetivos y representaciones, es un proceso vivo, donde cada momento actual tiene un nuevo sentido.
Durante muchos años el predominio conductista en la Psicología Educativa ubicó el aprendizaje en una perspectiva totalmente instrumental y externa. El centro del aprendizaje radicaba en el método, considerando la relación profesor - alumno no imprescindible en el acto de aprender.
Las diferentes tendencias que han fragmentado a la Psicología como ciencia a lo largo de la historia, han dificultado el nivel de integración que permite comprender al aprendizaje, como un proceso humano complejo, el cual se expresa como configuración subjetiva y proceso interactivo. Para ubicar el aprendizaje en la subjetividad el autor plantea, entre otras cosas, el explicarlo como:
· un proceso diferenciado a nivel individual,
· resultado de una interacción funcional entre lo cognitivo y lo afectivo
· expresión intencional de un sujeto interesado en aprender
El apoyarse en estos principios implica, necesariamente, ubicar el proceso en un marco interactivo lo cual conlleva reconocer, entre otros aspectos:
· el carácter necesario de la comunicación en el proceso de construcción del conocimiento
· el aprendizaje como un proceso de cooperación, de integración
Para que se produzca un aprendizaje activo y creativo es necesario el desarrollo de una elevada motivación personal hacia este proceso; en ella tienen un papel primordial las relaciones de comunicación que se establezcan para el desempeño de la actividad. Comprender el aprendizaje como proceso de comunicación implica, la utilización del diálogo y del trabajo conjunto en el proceso de construcción del conocimiento.
La comunicación adquiere un significado para la construcción del conocimiento en los siguientes aspectos:
· Creación de una atmósfera interactiva sana, que estimule el respeto, la confianza, la motivación y la aceptación recíproca.
· Construcción del conocimiento a través del diálogo, lo que implica una labor de búsqueda y reflexión conjunta.
· Que los momentos interactivos conduzcan a una implicación individual que dé continuidad al proceso de construcción del conocimiento en el plano individual.
Entre las acciones comunicativas más importantes está el diálogo. La construcción del conocimiento a través del diálogo no niega la presencia de momentos expositivos por parte del profesor ya que todo nuevo tema de enseñanza debe ser presentado, organizado y explicado por él.
Entendida de esta forma la comunicación en el proceso de relación dinámica entre el docente investigador, se puede entender entonces el aprendizaje cooperativo como la utilización instruccional de pequeños grupos de manera que los actores, trabajen juntos para maximizar su propio aprendizaje y el del resto.
La idea es simple. Los miembros inmersos en la investigación se dividen en pequeños grupos después de recibir información sobre lo que se desea. Entonces, ellos trabajan a través de las asignaciones hasta que todos los miembros del grupo la han entendido y completado con éxito.
En las situaciones de aprendizaje cooperativo existe una interdependencia positiva entre la obtención de los objetivos a lograr; los individuos perciben que pueden alcanzar sus objetivos de aprendizaje si y sólo si otros individuos del grupo también alcanzan sus objetivos.
Una de las fuentes de resistencia al uso de los grupos de aprendizaje cooperativo es la falta de convicción de que el aprendizaje cooperativo funciona mejor que los esfuerzos competitivos o individualistas. De la investigación, se desprende que la cooperación, en comparación con los esfuerzos competitivos e individualistas, típicamente trae como resultado:
1. un más alto logro y mayor productividad
2. más relaciones de ayuda
3. mayor salud psicológica, competencia social y autoestima.
El más potente efecto que la cooperación tiene en múltiples salidas hace al aprendizaje cooperativo uno de las herramientas que tienen los investigadores.
Cuando se describe una investigación que utiliza grupos de aprendizaje cooperativo, se quiere destacar que una parte significativa del trabajo requerido para el proceso investigativo (en el aula, laboratorios de computación, en casa), involucra personas en interacción regular con los miembros de su grupo. Es decir, que el proyecto ó investigación, es estructurado de manera que los actores están involucrados o participan en una cantidad significativa de trabajo grupal; donde los mismos necesitan comunicarse con los demás regularmente y a menudo.
Durante el intento de comunicar ideas a otros miembros de su grupo, los individuos deben aclarar su forma de pensar acerca de un problema o concepto. Esta discusión debe ocurrir con la suficiente regularidad y a un nivel tal que comiencen a reconocer y corregir sus propios errores.
Se debe estimular el desarrollo por parte de las personas involucradas, de un sentido de pertenencia al grupo. A veces le solicitamos a los miembros del grupo el seleccionar un nombre para su grupo. Las actividades que requieren la entrada en funciones del grupo son identificadas más por el nombre del grupo que por los nombres de individuos. Cuando los miembros tienen dudas, deben referirse a su grupo o pedir lo que el grupo intenta encontrar.
Las actividades de la investigación son diseñadas de manera que el espíritu de cooperación permee cada faceta del trabajo a desarrollar. Se espera que los miembros del grupo sean de alguna manera responsable de cada uno.
Mientras que el desempeño de un individuo puede ayudar al grupo, una actuación no adecuada puede dañar al grupo. De esta manera transcurren las cosas en la vida real (familias, equipos de proyectos de trabajo, deportes). Si un miembro de la familia o el equipo se destacan, todos se benefician; si uno de ellos falla, todos son penalizados por las consecuencias naturales del error de una persona.
Cuando hablamos de aprendizaje cooperativo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
  • una parte significativa del trabajo es realizado en grupos cooperativos
  • la existencia de un espíritu de pertenencia al grupo
  • los miembros del equipo comparten un sentimiento de responsabilidad
  • la membresía del grupo es permanente y estable
  • el trabajo grupal es incluido en el proceso de evaluación
2.3. LA INVESTIGACIÓN Y SU EFECTO INTEGRADOR
Según Stenhouse (1987), la investigación acción, nacida en los años 70, ha ingresado en el ámbito social con un empuje arrollador impulsando el espíritu de la investigación - acción. En este sentido ahora no se entiende únicamente como una técnica para producir cambios, sino que constituirá la vía donde las ideas educativas expresaran su auténtico valor: a través de la práctica.
La investigación de la investigación-acción ha sido considerada por Nieto (1989), como una reacción y recusación al positivismo empirista en la práctica de las ciencias sociales, pero no se opone en términos absolutos a la investigación tradicional. (p. 405). Bien cierto es que el intelectual orgánico, que se vincula a la comunidad dialógicamente, como Freire lo definió en su Pedagogía del Oprimido, debe pasar de trabajar en una relación sujeto-objeto a una relación sujeto-sujeto, que retro alimente continuamente al grupo base y obviamente a sí mismo.
Taylor y Bogdan (1990) señalan que el termino metodología designa el modo en que se enfocan los problemas y se buscan las repuestas. En la ciencia social se aplica a la manera de realizar la investigación. En las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas principales. La primera, el positivismo, reconoce su origen en el campo de las ciencias sociales en los grandes teóricos del siglo XIX y primeras décadas del XX, especialmente August Comte y Emile Durkheim. Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales. La segunda perspectiva teórica, siguiendo a Seiffert citado por Leal (2000), que plantea entender los fenómenos sociales a través de los métodos cualitativos, se describe como fenomenológica.
Elliot (1990) entenderá la investigación - acción como el análisis de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción como el estudio de una situación misma. Este enfoque no puede entenderse como un proceso de transformación de las prácticas individuales, sino como un proceso de cambio social.
Igualmente es acción transformadora, no sólo como el simple actuar o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores como Kurt Lewin (a quien se le considera el padre de la investigación – acción) citado por Elliot (1990): praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla. En la medida que halla mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis.
El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción; no se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción. ..."la investigación-acción, exige mucha implicación y disponibilidad de transformación, con todas las repercusiones a todos los niveles que ello conlleva. López, (1993). Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad, que involucra a la comunidad objeto de estudio.
La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación): Acción - Participación. Al respecto Elliot (1990) en su libro “La investigación - acción en educación”, sostiene que la misma no es solo investigación participativa, ni solo investigación -acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la investigación, de la acción, con la realidad circundante.
Al respecto, Cerda (1991), señala que en el medio académico y universitario se sigue manejando la idea equivocada de que todo aquello que no se ciña a procedimientos, normas y técnicas propias de la investigación formal (o sea un conjunto de reglas que tienen por propósito establecer relaciones entre variables, resolver algunos problemas específicos, efectuar pronósticos y predicciones con mayor nivel posible de confiabilidad), no es propiamente una investigación.
Bajo este contexto la investigación - acción plantea comprender situaciones sociales complejas, que persigue mejorar la calidad de vida de los participantes de una situación determinada.
Por lo tanto la investigación-acción, en el contexto educativo se puede resumir como un proceso que:
· Propone un cambio, transformación y mejora a nivel del currículum.
· Es proceso complejo y arduo, condicionado por la reflexión sistemática de la práctica curricular.
· Es un proceso en el tiempo, se hace necesaria su aplicación sistemática.
· Los cambios se producen lentamente: inicialmente es muy difícil apreciar si la aplicación de determinadas estrategias dan respuesta al problema planteado.
· Es un proceso de transformación sistemática, en la medida que se implica cada vez más a los individuos, como sujetos activos de su propio aprendizaje
· Requiere un contrato de negociación, para la confección del equipo de investigación: todos los participantes han analizado una serie de criterios que dirigen nuestra actuación, en el contexto de la investigación. A través de la interacción entre los participantes se van definiendo y negociando sistemáticamente las funciones que cada uno desempeña.
· Enfoque metodológico amplio y flexible: el análisis y la comprensión de cada uno de los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, favorece la reflexión de los profesores y condiciona la estrategia metodológica adoptada.
· Requiere de una participación activa de los participantes, tanto en la reflexión de sus prácticas como en la organización de la investigación: la reunión sistemática del equipo de investigación, genera una reflexión colectiva del desarrollo de las metas trazadas y permite un análisis entre los participantes con relación al proceso en que se producen los cambios.
· Exige participación y colaboración: todos los integrantes del equipo deben tener un mismo nivel de implicación, lo cual favorece establecer un debate con conocimiento profundo del tema, en nuestro caso, en el ámbito de las Instituciones de Educación Superior.
· El grupo es el instrumento de cambio: los propios profesores del equipo de investigación, sobre la base de la reflexión colectiva de su práctica diaria, se plantean nuevas estrategias de actuación, que pueden estar dirigidas a la toma de decisiones curriculares a partir de una reflexión sobre la práctica.
· Utiliza la espiral autorreflexiva, pues la organización curricular se apoya en las etapas de planificación, acción, observación, reflexión, como estrategia de trabajo de todos los integrantes del equipo, donde el análisis y reflexión colectiva favorece el establecimiento de nuevos criterios de actuación, iniciándose un nuevo ciclo de trabajo.
· Va objetivando la realidad a través de un análisis sistemático de la acción: en cada reunión del grupo se realiza un análisis detallado de la etapa, el cual se ve favorecido por el análisis del diario de experiencia de cada integrante y los informes de investigación, a través de los cuales se facilita la elaboración del informe general de la etapa.
· El rigor de los trabajos: depende en gran medida de la coherencia lógica, empírica y política de las interpretaciones hechas tanto en las fases de observación y de reflexión, como en los momentos de planificación y de acción
· Apunta a la mejora de las prácticas individuales y colectivas, en la medida que se analicen y contextualicen las posibilidades del currículum.
· Trata de alejar de la vida profesional, la rutina con que se generan las prácticas, se establece una dinámica de trabajo diferente, en la medida que se tomen decisiones dirigidas a la organización y ejecución de las metas propuestas en el Proyecto.
De cualquier modo, no cabe duda que la investigación-acción ha permitido un paso hacia adelante en la respuesta científica y práctica a los problemas educativos.
En este siglo, y más en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, que buscan mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se sitúa la Investigación - Acción.
El método de investigación - acción viene utilizándose con frecuencia siempre unido al deseo de comprender situaciones sociales complejas en la que se requiere una voluntad de mejorar la calidad de vida de los participantes de esa situación.
Según Park (1991), el fin explícito de la investigación-acción es lograr una sociedad más justa donde no hayan personas que sufran por no tener el modo de satisfacer las necesidades esenciales de la vida, tales como alimentos, vestido, vivienda y salud; una sociedad en la que todos gocen de las libertades básicas y de la dignidad humanas (p.138) estén aseguradas y todos puedan gozar de ella.
El positivismo aparentemente atacaría ese saber producto de tal interacción, ya que no es producto de la metodología tradicional de las ciencias. Es importante anotar que Park (1991) refiere varios tipos de conocimiento: instrumental, interactivo y crítico (p.164). Ello no es en ningún modo contradictorio. Cada uno de estos estilos de conseguir datos tiene su particularidad y se aplican en los contextos que son más apropiados para su desarrollo.
El proceso de investigación-acción se basa en dos principios fundamentales, según Grundy (1991:198), mejora de las condiciones humanas de existencia y participación de los implicados en cualquier situación, con lo que se convierten en auténticos controladores de su proceso de perfeccionamiento o mejora. Ahora bien, dicho proceso de mejora depende de la comprensión del significado de lo que sucede en cada momento por los propios participantes, con lo cual mejora de la acción y mejora de la comprensión van ligadas estrechamente.
Al respecto señala que, concretamente, la investigación-acción apunta a la mejora de dos sectores u objetivos:
· Práctica.
· Entendimiento de la práctica por quienes desarrollan la misma, en el caso de nuestro contexto: el profesor investigador.
Todas las definiciones de investigación-acción manejadas por diferentes investigadores la caracterizan como un proceso que a través de la planificación, actuación, observación y reflexión propicia un mayor conocimiento de la realidad social y una transformación cualitativa de mejora en la misma, por lo que podemos señalar que es un proceso orientado al cambio y en el que es necesario que se interrelacionen dialécticamente conocimiento y acción, teoría y práctica. En esta interacción dialéctica se sitúa la naturaleza educativa de la investigación-acción, diferenciándola de otras formas de investigación.
Por otro lado, los medios tecnológicos ejercen una influencia tan arrolladora que han logrado convertirse en el primer elemento de impacto en la formación de la población. Al respecto señala Casas (1993), en su reflexión, hacia una Universidad Electrónica en América Latina, Utopía o Necesidad;
Estamos entrando de lleno en la sociedad “post industrial” e “informatizada”, que esta afectando a todos los países del planeta, aun cuando en diversas proporciones y ritmos. Las sociedades que no comprendan este imperativo estarán destinadas a ser una especie de “patios traseros” de los países que si logren incorporarse al nuevo concierto mundial. En efecto, nos guste o no, existen hoy en días tendencias que afectan inexorablemente la vida de todos los habitantes de cualquier sociedad. Una tendencia muy importante es la “globalización” de la economía, de los mercados y especialmente, de la información y los conocimientos. (Casas Armengol, en CRESALC, p. 305).
Murcia (1994), conocido psicólogo social, señala que el modelo de Kurt Lewin, considerado el padre espiritual e intelectual de la Investigación-Acción, argumenta que el primer paso para la transformación social es involucrar a los grupos sociales en la generación de su propio conocimiento y en la sistematización de su propia experiencia. Escribe al respeto Murcia: "La investigación es la producción de conocimiento, mientras que la acción es la modificación intencional de una realidad dada” (p. 14).
La promesa de la investigación-acción era doble: contribuir al desarrollo del conocimiento científico y aplicar estos conocimientos para mejorar las condiciones humanas. La influencia de Kurt Lewin no se debe a sus escritos, que eran escasos, sino que son el resultado de su pasión contagiosa en el contacto directo. Como refugiado del fascismo alemán antes de la segunda guerra mundial, era muy motivado para buscar formas democráticas y justas.
La razón por la que los valores, entendidos como un bien para la persona y hacia lo cual se siente atraído son fundamentales en cualquier teoría educativa en el que la educación es una actividad práctica cargada de valores de responsabilidad, libertad y autonomía, considerándose, de acuerdo con Gervilla (1997), como necesariamente normativa:
“... en función de que no es sólo instruir o transmitir unos conocimientos, sino integrar en una cultura que tiene distintas dimensiones: una lengua, unas tradiciones, unas creencias, unas actitudes, unas formas de vida.
Todo lo cual no puede ni debe transcurrir al margen de la dimensión ética que es, sin duda, el momento último y más importante, no de esta o aquella cultura, sino de la cultura humana, universal. Educar es, así, formar el carácter, en el sentido más extenso y total del termino: formar el carácter para que se cumpla un proceso de socialización imprescindible, y formarlo para promover un mundo más civilizado, crítico con los defectos del presente y comprometido con el proceso moral de las estructuras y actitudes sociales” (p. 37).
Estos valores que se integran en la práctica son a menudo conocidos en términos tales como la libertad, justicia, democracia, trabajo productivo, etc. Cuando se trata de justificar la dirección que se da a la educación de un individuo, estos valores suelen utilizarse como motivos de sus acciones y no pueden expresarse únicamente mediante comunicados proporcionalmente correctos: deben integrarse y asumirse en la práctica, y sólo a través de la complejidad de ella podrán comunicarse a los demás.
En el marco de las observaciones anteriores, la magnitud del cambio que se experimenta en la sociedad tecnológica y globalizada a través de Internet, hace que el conocimiento sea accesible a un mayor número de aplicaciones tecnológicas de notable impacto social y económico. A la pura curiosidad científica se unió, como impulso de la actividad y desarrollo intelectual, la demanda de dar satisfacción a nuevas necesidades.
Así, hoy en día, las actividades de Investigación y Desarrollo Tecnológico caracterizan a las sociedades más avanzadas, las mismas tienen las mayores opciones de ser competitivas. Estas sociedades son las que, al comprender a tiempo el fenómeno de acceder a la información, desarrollarán las bases para facilitar el dominio del conocimiento.
Es asombroso y preocupante cómo el sistema educativo, en todos sus niveles y con pocas excepciones, permanece al margen de estos importantes avances. Pareciera no haber tomado conciencia de la enorme evolución que los medios tecnológicos están proporcionando desde hace más de dos décadas, permitiendo la aceleración y auge de los fenómenos de la globalización y competitividad en todos los rincones del mundo.
Esta afirmación permite sostener que las sociedades, si quieren contribuir a la creación de riqueza y mantener un desarrollo sostenible, coherente con los postulados y aspiraciones de lo que conocemos como sociedad del bienestar, han de invertir y dedicar recursos humanos y materiales puestos al servicio de la ampliación de las fronteras del conocimiento.
Dentro de este proceso cobra vital importancia el hecho de que para que la investigación avance, se debe disponer de una estructura científica y tecnológica adecuada, capaz de generar conocimiento siguiendo la lógica estricta del saber. Ello requiere independencia y autonomía de criterios y, a la vez, armonizar esa libertad propia de toda actividad cognoscitiva, con las orientaciones que la política científica propone como líneas de investigación y de estudio consideradas preferentes de acuerdo con las necesidades y urgencias observadas en la realidad socio-económica.
Resulta oportuno señalar en el marco de estas consideraciones, el planteamiento formulado por Medina (2002), en relación a la incidencia que tiene el empleo de las Nuevas Tecnologías, en el desarrollo de la investigación en la Educación Superior. Sostiene que las mismas: incrementan la capacidad de investigación, desvelan líneas de investigación hoy desconocidas, aumentan los valores de colaboración, crean espacios de humanización y recuperan el sentido universitario más profundo.
En el orden de las ideas anteriores existe la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual una persona capacitada o grupo capacitado, sujeto de la investigación, aborda un aspecto de la realidad, objeto de la investigación; ya sea para comprobar experimentalmente una(s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla (investigación exploratoria). Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene injerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene.
En efecto, la investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad, por cuanto busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y a planificar su vida. Es así como se quiere superar la investigación al servicio de unos pocos, y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente.
La investigación-acción se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada. Y desde abajo, pues lleva a la participación a todos los sectores involucrados. Los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación en este sentido no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo auto gestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo: saber hacer, pensar, entender, criticar y juzgar.
La investigación acción se puede definir como un enfoque de la investigación y una metodología de la misma, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación teórica, filosofía, marco teórico, en torno a cómo investigar. Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.
Con referencia a lo anterior, la labor del científico comprometido en procesos de la investigación-acción es la de sistematizar todos los tipos de información que ha recabado y poder entregarlos a los diferentes grupos que se sirven de ese conocimiento; en primer lugar está la comunidad base en la cual el profesional desarrolla su trabajo. Esto lo logra dinamizando ese saber por medio de actividades interactivas desarrolladas por el grupo participante y por medio de la presentación de la información en boletines agradables y accesibles para todos; en otra instancia, dinamizando a las instituciones oficiales y no gubernamentales para que, si existe una verdadera voluntad de apoyo a las iniciativas, puedan brindar los medios necesarios para la satisfacción de las necesidades que la comunidad presenta.
De igual forma la Academia recibe resultados del proceso, que lamentablemente adornan las bibliotecas y sólo muy pocos usan y aprovechan. Con todo esto se quiere resaltar la utilidad de los métodos positivistas porque muestran otras dimensiones del trabajo y sus datos pueden servir para acercarnos progresivamente a ese encanto que tiene el quehacer social. Aunque no se debe quedar sólo en eso y ello lo que intenta a través de la investigación-acción. Se debe igualmente estar con la gente, trabajar con ellos, desde ellos y para ellos. Datos ya se tienen de sobra y muy poco se hace con ellos.
Sin embargo, el trabajo no se detiene. La dinámica social exige que se esté reevaluando constantemente la labor que se ha venido cumpliendo y que se hace constantemente para que los mismos miembros de la comunidad se apropien del liderazgo de esos procesos, los asuman desde su perspectiva y sean ellos mismos los gestores de su acción.
Una revisión de la literatura enseña que el concepto que se ha manejado de la investigación-acción hasta ahora, ha dejado como saldo en el mejor de los casos, soluciones de primera orden; esto es: soluciones directas a problemas concretos sin tocar el marco socio-organizacional establecido. No se aprecian resultados de segundo orden, cómo: cambios discontinuos que afectan de manera fundamental los paradigmas, la ideología, los valores y normas de los sistemas organizativos bajo análisis.
Como consecuencia en el proceso de esta investigación intervienen dos factores: Investigación y motivación. La investigación tomada como la capacidad que tiene el individuo de acceder al conocimiento, a través de la participación activa en búsqueda de la solución a un problema o aportes para mejorar una situación enmarcada en un contexto social real. La motivación, considerada como una fase de la estimulación interior, que resulta de la carencia y por lo general acelera el comportamiento del individuo, orientándolo hacía la satisfacción de dicha necesidad.
Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico; no es hacer lo mismo de antes, ahora participa en forma activa la comunidad, investigando desde una nueva óptica, en y con para la comunidad.
· Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos; desde ese punto de vista, todos aportan: miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos.
· Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar también al interno de sistema vigente.
· Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos, pero a la vez que lleve: a la participación activa, a asumir critica y estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.
2.4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Almenara, J. Y otros (1999). Prácticas fundamentales de tecnología educativa. Vilassar de Mar Barcelona: oikos-tau.
Antúnez, S. (2002). Dinámicas colaborativas en el trabajo del profesorado: el paso del yo al nosotros. Barcelona: Graó.
Arias, F. (1997). El Proyecto Investigativo. Guía para su elaboración. México. Editorial Episteme.
Aronson, J. (2002). Improving academic achivement: impact of pychological factor en education. San diego: Academic Press.
Bacaicoa, F. (1998). Conflicto cognitivo y aprendizaje. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Barrios, M. (1992). Integración de la investigación y la dolencia en la educación universitaria. Ciclo de conferencia. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas - Venezuela.
Brumer, J. (1995). Actos de significado, más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial. Madrid.
Brumer, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Ediciones Gedica. Madrid.
Bunge M. (1969). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel
Bunge M. Epistemología. Barcelona, Ariel, 1980.
Calderón, R. (2001). Constructivismo y Aprendizajes Significativos. [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos7/aprend/aprend.shtml [Consulta: 2001, Noviembre, 27].
Calonge, S. (1988). Tendencias de la Orientación en Venezuela. Editorial Ministerio de Educación. Caracas - Venezuela.
Carrujo, C., Vizcaíno G. y Cueto R. (1998). Actitud de los estudiantes de postgrado de la facultad de medicina hacia la especialidad elegida. Agenda Académica. UCV. Volumen 5 Nº 2. Caracas - Venezuela.
Casas, A. (1993). Hacia una Universidad Electrónica en Amerita Latina. Utopía o Necesidad. UNESCO/CRESALC. Caracas - Venezuela.
Cartier, M. (1993). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la información sobre la lengua y la cultura. UNESCO/CRESALC. Caracas - Venezuela
Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Editorial El Búho Ltda.. Santa Fe. Bogotá - Colombia.
De Bustamante, C. (1987). Necesidad de Logro, Expectativas y ejecución Académica. Paradigma. Editorial Revista del Departamento del Componente Docente de IUPEMAR. Caracas – Venezuela.
De Castelli, E. (1990). Lateralización y Adquisición de Lenguaje. Revista de Pedagogía. UCV. Caracas - Venezuela.
Elliott, J. (1990). A investigación Acción en Educación. Ediciones Morota, S.A. España.
Ebbut, D. y Elliott, J. (1990). ¿Por qué deben investigar los profesores? En J. Elliott, La Investigación - acción en educación (pp.176-190). Madrid: Morota.
Elliott, J. (1990). A investigación Acción en Educación. Ediciones Morota, S.A. España.
Ferrándiz, M. (2000). Las estrategias didácticas bajo el nuevo paradigma de la Educación Básica en Venezuela. Informe de Investigaciones Educativas. UNA. Dirección de Investigación y Postgrado. Volumen XIV, Nº 1 y 2. Caracas - Venezuela.
Flores G., R. (1997). Alcances para una conceptualización constructivista del concepto de acción social. [Documento en línea]. Disponible: http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mochio/02/frames40.htm [Consulta: 2002, Marzo 14].
Fortes, A. (1994). Teoría y Practica de la integración escolar: Los limites del éxito. Ediciones Aljibe. Málaga.
Fuenmayor, L. (1991). Impulsar la investigación científica: otra tarea de nuestros investigadores. Universidad Central de Venezuela. Caracas - Venezuela.
Fuenmayor, L. (2001). Proposiciones para una nueva Ley de Universidades. Revista “Debate Abierto” Nº 16. Mayo 2001. [Documento en línea]. Disponible: http://www.letrasenlinea.com.ve/Reforma/Fuenmayor.htm [Consulta: 2002, Julio, 5].
Galante G., R. (1993). El proceso educativo como conflicto cooperativo. Málaga. Universidad, Secretariado de publicaciones.
García, C. (2001). Educación Superior en Venezuela en el contexto de una compleja transición política. CENDES/UCV. Caracas - Venezuela.
Gervilla, A. (1997). Estrategias Didácticas para Educar en Valores. Editorial Dykinson, S.L. Meléndez Valdéz, 61-28015 Madrid - España.
Gutiérrez, L. (1998). Investigando en la enseñanza. Instituto Pedagógico Rural. El Mácaro. UPEL. [Documento en línea]. Disponible: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hall/4609/page3.html [Consulta: 2001, Noviembre, 13].
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.
Hernández, R. y Baptista, C. (1991). Metodología de la Investigación. México, Editorial McGraw-Hill.
Hersey, P. (1996). Management of organizational behavior : utilizing human resources. New Jersey : Prentice-Hall.
Hurtado, J. (2000). Retos y alternativas en la formación de investigadores. FUNDACITE. SYPAL. Caracas - Venezuela.
Icart I., M. (2001). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Barcelona: universitat de Barcelona.
Klimovsky G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. (Una introducción a la epistemología), A-Z Editora, Buenos Aires.
Johnson, H., T. (1982). Curriculum y educación. Traducido por Carlos Aníbal Lead. Barcelona, España : Paidós.
Knigth, S. (1999). La programación neurolinguistica en el trabajo. Málaga: Sirio, D.L.
Lacueva, A. (2001). La Investigación – Acción como opción principal en la investigación educativa pedagógica. Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela. [Documento en línea]. Disponible en: www.ucab.educ.ve/humanidades/educacion/edu_line/art_3htm [Consulta: Marzo 2002).
Lanz, C. (2000). Programa Educativo del Chavismo. Ideólogo del Ministerio de Educación se inspira en Bolívar, Marx y Gransci. El Nacional. 27-08-2000. Caracas - Venezuela.
Leal, N. (2000). El Método Fenomenológico: Principios, momentos y reducciones. UNA. Jornadas de Promoción a la Investigación Científica, Humanística y Tecnológica. Caracas.
Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela Nº 1424 (Extraordinario), Septiembre, 8. 1970. Caracas - Venezuela.
Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial Nº 2635, (Extraordinario). Caracas - Venezuela.
Leal, N. (2000). El Método Fenomenológico: Principios, momentos y reducciones. UNA. Jornadas de Promoción a la Investigación Científica, Humanística y Tecnológica. Caracas.
Lokpez de G., H. (2001). Cambiando a través de la Investigación Acción Participativa. Caracas : Fundación Escuela de Gerencia Comunitaria.
López, I. (1993). La investigación - acción como metodología de teorización y formación del profesor desde su práctica. Revista de Investigación Educativa. Nº 20. EDITA, Barcelona. España.
Lovera, A. (1991). La investigación universitaria ¿Carrera académica o carrera de obstáculos?. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Madríz F., D. (1999). La investigación de los factores motivacionales en el aula de idiomas. Granada: Grupo Editorial Universitario, Dpto. de Didáctica de la lengua y literatura.
Manrique, W. (s/f). La Investigación – Acción y el mejoramiento de la calidad del docente en el aula. UPEL – IPB. [Documento en línea]. Disponible en: http:posgrado.ipb.upel.ve/textos/linaccmjed.doc [Consulta: Noviembre 2002].
Martínez, M. (1997). Manual de Planificación Estratégica para Instituciones Universitarias. FEDEUPEL. Caracas.
Martínez, M. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico Práctico. México: Trillas.
Martinic, M. (2000). Educación popular e investigación acción participativa para un desarrollo rural desde la praxis. [Documento en línea]. Disponible en: www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Mauricio-Marino_Martinic.htm [Consulta: Octubre 2002].
Medina R., A. (1989). La formación del profesorado en una sociedad tecnológica. Madrid: Cincel, D.L.
Medina R., A. (1995). Enseñanza y Curriculum para la formación de personas adultas. Madrid: Ediciones Pedagógicas, D.L.
Medina R., A. (2002). Impacto de las TIC en la Planificación y desarrollo de la Educación Superior y a Distancia. UNED – España. [Documento en línea]. Disponible en: www.pre-antel.org.uy/nte/on-line/presentacion_medina.ppt [Consulta: Noviembre 2002].
Muñoz G., J. y otros. (2002). Experiencias en investigación – acción – reflexión con educadores en proceso de formación en Colombia. Revista electrónica de Investigación Educativa. Vol. 4 Nº 1. [Documento en línea]. Disponible en: www.redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-numevar.pdf [Consulta: Enero 2003].
Murcia, F. (1994). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre Investigación - Acción Participante. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. Colombia.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. IESALC/UNESCO. Caracas - Venezuela.
Morles, V. y otros. (1996). Universidad, postgrado y educación avanzada. (CEISEA). Coordinación Central de Estudios de Postgrado. Universidad Central de Venezuela. Vol. 2. Caracas - Venezuela.
Nieto, A. (1989). Influencia que ejercen los métodos activos para facilitar el aprendizaje sobre la adquisición de las nociones lógicas en alumnos de segundo grado. UNA. Venezuela.
Nieves, F. (1999). Estrategias Instruccionales para fortalecer y promover la investigación humanística y educativa. IV Jornadas Nacionales de Investigación Humanística y educativa. Agenda Educativa. UCV. Volumen 5, Nº 2. Caracas - Venezuela.
Nisbet, J. y Entwistle (1980). Métodos de Investigación Educativa. OIKOS-Tau, S.A. Ediciones Barcelona. España.
Ramos, A. (1999). Un Currículo Integrador. Neurolinguistica y Orientación. Universidad de Málaga. España.
Restrepo G., B. (2000). Una variante pedagógica de la Investigación – Acción Educativa. [Documento en línea]. Disponible en: www.campus_oei/revista/deloslectores/370Restrepo.PDF [Consulta: Agosto 2002].
Rodríguez, M. (1996). La productividad académica. Una opción universitaria. Boletín de Coordinación General de Investigación. UPEL. Caracas - Venezuela.
Rodríguez, M. (1997). Manual de Planificación Estratégica para Instituciones Universitarias. FEDEUPEL. Caracas - Venezuela.
Rodríguez, M. (2002). Creatividad en la investigación científica. México: Trillas. 3ª reimp.
Rodríguez, R., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga. España.
Universidad Nacional Abierta. (1985). Curriculum II / [elaborado por] Olga Rondón M.; María Clotilde Yapur de Cáceres; Freddy Cegarra; Basilio Sánchez. Caracas.
Universidad Nacional Abierta. (2002). Metodología de la investigación educativa : Selección de lecturas complementarias. Caracas : Venezuela.
Stenhause, L. (1987). Investigación y Desarrollo del Currículo. Ediciones Morota, S.A. España.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). La búsqueda de significado. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Editorial Paidós Mexicana S.A. México.
Park, P. (1991). Que es la Investigación - Acción Participativa. Perspectiva Teóricas y Metodologícas. Madrid: Popular.
Pérez, A. (1985). Modelos contemporáneos de Evaluación. Ministerio de Educación. Caracas - Venezuela.
Prieto y S., E. (1998). La investigación acción participativa como concreción epistemológica del paradigma de la complejidad. CREFAL, México. [Documento en línea] Disponible: www.service-public.com/complexe/rio/parte2/10.html [Consulta: Diciembre 2002].
Programa Leonardo da Vince. (2002). Estudio de Casos. [Documento en línea]. Disponible: http://www.comune.prato.it/scuole/datine/progetti/cdrom/modesp/casos.htm [Consulta: 2002, Febrero, 16].
Popper, K. (1999), La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. 1ª ed., 11ª reimp.
Samara, J. (1995). Epistemología y Metodología. Eudeba, Buenos Aires.
Segovia y Beltrán. (1999). La universidad “Un espacio para la reflexión”. Revista Educativa. España.
Senge, P. (1990). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Ediciones Juan Granica S.A. Barcelona. España.
Stenhause, L. (1987). Investigación y Desarrollo del Currículo. Ediciones Morota, S.A. España.
Valderrama de F., C. (1986). Investigación sobre la importancia de utilizar material motivacional variado para facilitar el aprendizaje de la lectura. Barinas. Venezuela.
Valarino, E. y otros. (1998). Gerencia de Proyectos de Investigación (GEPI): programa para la asesoría de trabajos de investigación: [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos10/gepi/gepi.shtml [Consulta: 2002. Febrero, 16].
Valdivia R., F. (2002). Estrategias de asesoramiento curricular: para el tratamiento a la diversidad. Madrid: Dykinson.
Vanegas, H. (2002). La Educación Superior en Venezuela ¿Superior a que? Proyecto actual de Ley Orgánica de Educación, elaborado por la Asamblea Nacional. [Documento en línea]. Disponible: http://www.asovac.org.ve/av_ext_boletin40_Vanegas.htm [Consulta: 2001, Noviembre, 27].
Vargas, M. (1999). La construcción mental bajo un enfoque social. FUNDAUNA. Caracas – Venezuela.
Vélez, A. (1992). Una propuesta de enfoque conceptual y operativo para afrontar el ejercicio de la formación de investigadores en pregrado y postgrado. Universidad de Sabana. Santa Fe de Bogotá. Colombia.
Villaroel, C. (1996). Acreditación universitaria: Una propuesta para el subsistema universitario. Ponencia de actores y expertos para la reforma de Educación Superior. Universidad Central de Venezuela. Caracas - Venezuela.
Vygotski, L. (1989). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Interacción entre el Aprendizaje y Desarrollo. Barcelona. Ed. Crítica.
Wigfield, A. y Eccler J. (2001). Development of achievement motivation. San Diego: Academic Press.


31 comentarios:

  1. INTEGRANTES DEL EQUIPO:
    CARO, MIRIAM KARINA. C.I: V-13500615
    PEÑA, ANA IRIS. C.I: V-13501952
    PÉREZ, JUAN CARLOS. C.I: V-15120972
    RAMÍREZ, EDWAR. C.I: V-15463579
    VEGAS, RAÚL. C.I: V-11715271


    CONSIDERACIONES EPISTEMOLOGICAS EN LA INVESTIGACIÓN DE TIPO INTEGRATIVO PARA EVALUAR CUESTIONES SOCIALES CENTRADAS EN EL CAMBIO.

    El origen de la ciencia se remonta a la época del Racionalismo; donde se estudia al hombre desde el punto de vista racional, diferenciándolo de los animales, porque el hombre tiene la capacidad de raciocinio (pensamiento y lenguaje con códigos lingüísticos); a partir de allí, se estudia al individuo como un ser social.
    Posteriormente, los teóricos, formulan la teorías del Organizacionismo, Funcionalismo, Estructuralismo, Materialismo Histórico Situado en la Modernidad; donde se da el auge del Paradigma Positivista, con los postulados de Augusto Comte y Saint Simón, entre otros; caracterizando el Paradigma Positivista como cuantitativo, en el que todos los fenómenos sociales son susceptibles de medición, cumpliendo las leyes de la cientificidad; prevaleciendo el objetivismo, cumpliendo los pasos rígidos de la ciencia y procesando la investigación en base a la estadística descriptiva para obtener un resultado.
    Estos postulados son las bases para que surja el paradigma cualitativo donde el hombre es visto desde el contexto natural, estudiando la esencia del individuo, sentimientos, cualidades, habilidades y es considerado un ser con capacidad de pensamiento crítico-reflexivo; dicho paradigma es holístico, interpretativo, comprensivo; el investigador se introduce en el problema objeto de estudio a investigar, y el hombre es un sujeto o informante clave de la investigación, es inductivo. Dentro de los métodos que se utilizan en la investigación cualitativa se encuentran: el método hermenéutico, fenomenológico, etnográfico, biográfico, investigación acción, e investigación acción participativa; entre otros.
    Desde tiempos inmemorables, la humanidad se ha preguntado las razones por las que cada uno percibe las realidades de diversas maneras, reaccionando ante éstas de las formas más impredecibles. Siendo para cada quien, una realidad única, representada por múltiples versiones del mundo, en las que influyen, entre otros elementos: la complejidad.
    Para Morín (2000), existen tres principios o características del paradigma de la complejidad: la pertinencia del conocimiento, la inteligencia general y los problemas esenciales. Además, señala al socio – constructivismo, como otra perspectiva del pensamiento complejo, según el cual, los seres humanos construyen su propia realidad del mundo en que viven, donde el lenguaje, juega un papel predominante en la creación de realidades y la posibilidad de acción. Al relacionar el lenguaje con la acción, se permite la reconstrucción del entorno social en que se enmarca la investigación, donde la intencionalidad, otorga al individuo la opción de elegir sus actitudes en función del marco socio cultural que le es propio.
    La presente investigación, toma la perspectiva socio – constructivista, que permite tener en consideración el criterio subjetivo del individuo, generado en función de la interrelación de los diversos factores que constituyen su verdad, su realidad y su experiencia propia. En este caso, la metodología etnográfica resulta pertinente; pues permite al investigador, construir en relación a los referentes que ya posee, haciendo suyas las propiedades del problema estudiado, desde el enfoque cualitativo, que se refiere a distinciones sociales, políticas, económicas, cultura, costumbres, códigos de norma, códigos lingüísticos, en fin; a toda distinción o diferencia humana, generada en la cotidianidad, para enriquecer el significado de las vivencias de cada protagonista.
    Para el autor, además del pensamiento complejo y el socio – constructivismo, cabe destacar, el aporte de la psicología social, respecto a la motivación, estudio de las relaciones humanas, liderazgo y trabajo en equipo.

    ResponderEliminar
  2. INTEGRANTES DEL EQUIPO:
    CARO, MIRIAM KARINA. C.I: V-13500615
    PEÑA, ANA IRIS. C.I: V-13501952
    PÉREZ, JUAN CARLOS. C.I: V-15120972
    RAMÍREZ, EDWAR. C.I: V-15463579
    VEGAS, RAÚL. C.I: V-11715271

    CONTINUACIÓN DEL ANÁLISIS:

    EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO ELEMENTO ESTIMULANTE DE LA INVESTIGACION
    El autor afirma que el aprendizaje es un proceso diferenciado a nivel individual; es decir, el proceso de aprendizaje se desarrolla de forma diferente de un individuo a otro, como resultado entre lo cognitivo y lo afectivo (subjetividad). En este punto, la comunicación adquiere gran protagonismo, en cuanto a la creación de una atmósfera que estimule el respeto, la confianza, la motivación y la reciprocidad. La comunicación, también propicia la construcción del conocimiento a través del diálogo, y ese proceso interactivo conduce a su vez, a la generación o construcción del conocimiento desde el plano individual. El diálogo, como acción comunicativa no descarta la necesidad de que en ciertos momentos, se genere exposición por parte del profesor, siempre y cuando no se pierda la dinámica del hecho comunicativo.
    Puede considerarse, el aprendizaje cooperativo como un trabajo grupal, en función de un objetivo común, que en este caso sería el aprendizaje exitoso de cada uno de los miembros del grupo. Este proceso de aprendizaje cooperativo, ha tenido ciertas objeciones por quienes consideran que la competitividad y el esfuerzo individual funcionan mejor que el trabajo cooperativo. Sin embargo, la investigación, indica que el trabajo cooperativo genera: mayor productividad, mas relaciones de ayuda y mayor salud psicológica; y considera los siguientes aspectos: el trabajo se realiza en grupos cooperativos, existe espíritu de pertenencia al grupo, responsabilidad, membresía permanente y el trabajo grupal es incluido en el proceso de evaluación.
    El aprendizaje cooperativo depende del intercambio de información entre los participantes, los cuales se motivan para lograr su propio aprendizaje; así como, desarrollar el de los demás. Es una forma de construir conocimiento partiendo de la interacción y la ayuda colectiva.
    El aprendizaje colaborativo constituye un potenciador de la estructura cognitiva de la persona. Es así que un buen aprendizaje es el que parte de situaciones colaborativas y no competitivas; en otras palabras, cuando es fruto del trabajo en equipo, por cuanto la resolución de conflictos a través del grupo; facilita el análisis y la salida de situaciones conflictivas.
    El trabajo colaborativo se realiza a través de sistemas de símbolos que representan e interpretan la realidad, con sus modelos para operarlos y sus mecanismos de razonamiento que los apoyan.


    ResponderEliminar
  3. INTEGRANTES DEL EQUIPO:
    CARO, MIRIAM KARINA. C.I: V-13500615
    PEÑA, ANA IRIS. C.I: V-13501952
    PÉREZ, JUAN CARLOS. C.I: V-15120972
    RAMÍREZ, EDWAR. C.I: V-15463579
    VEGAS, RAÚL. C.I: V-11715271

    CONTINUACIÓN DEL ANÁLISIS:

    LA INVESTIGACIÓN Y SU EFECTO INTEGRADOR

    Dentro de la investigación acción participativa se busca es la transformación o cambio de un fenómeno desde la participación de los actores sociales, donde dichos actores- investigadores:
    a. Diagnostican la situación o el problema.
    b. Planifican la acción.
    c. Diseñan la propuesta de cambio.
    d. Ejecutan la propuesta.
    e. Sistematizan la información, para generar la propuesta o cambio hacia el bienestar de un colectivo social (Comunidad).
    Todo proceso de investigación debe generar conocimiento, que pueda teorizar convirtiéndose en ciencia y cuando se aplica se convierte en tecnología.
    También se observa que así como los paradigmas van cambiando la sociedad igualmente lo hace, es por ello que la sociedad de la información pasa a una sociedad informatizada, donde las nuevas tecnologías de información y comunicación son útiles siempre y cuando sirvan para aplicar las soluciones que la comunidad en su proceso de investigación integradora encuentre.

    En conclusión el autor replantea este tipo de investigación desde el punto de vista epistemológico, político y metodológico. Se describe de la siguiente manera:
    A nivel epistemológico busca ir más allá de la relación sujeto-objeto, porque mediante la integración de la comunidad con su conocimiento empírico y los expertos con su conocimiento científico, podrán buscar soluciones más idóneas que resuelvan problemas que le aquejan.
    A nivel político supera los postulados de Freire en su libro “Pedagogía del Oprimido”, donde la transformación debe ser liberadora construida por y para el pueblo, porque desde sus experiencias fortalece las acciones que se tomen para construir esta sociedad.
    En el ámbito metodológico se encamina hacia el paradigma emergente de una investigación-acción-participativa integradora, que toma como base el constructivismo social y un pensamiento complejo que al considerar la transdisciplinalidad, multidimensionalidad y doble dialecticidad; fomente el principio dialógico, donde la comunicación entre los actores que viven el problema o necesidad, integren sus conocimientos hacia una solución que supla sus necesidades latentes y que va en pro de la dinámica social.


    ResponderEliminar
  4. Barrios, Carmen. C.I.: 11.188.629
    Graterol, Coromoto. C.I.: 9.153.863
    Massabie, Fabiola. C.I.: 13.309.408
    Sulbarán, Iciar. C.I.: 11.396.214

    CONSIDERACIONES EPISTEMOLOGICAS EN LA INVESTIGACIÓN DE TIPO INTEGRATIVO PARA EVALUAR CUESTIONES SOCIALES CENTRADAS EN EL CAMBIO.

    PARTE I

    La Epistemología nos abre las puertas a la construcción de investigación por medio de la interacción con sus protagonistas, teniendo en cuenta al ser individual al mismo tiempo que a la sociedad. El rol que debemos asumir los investigadores bajo esta perspectiva es el de estar activos, es decir observando y a la vez participando en la construcción del objeto de estudio. Motivándonos desde el interior por intereses individuales al igual que por los grupales. Centrándonos en la pregunta ¿Cómo se conoce? Tomando en cuenta la participación de todos y cada uno de los elementos que rodean a los protagonistas. No se construyen escenarios culturales predeterminados, estilo laboratorios, sino que se invita al hombre a que construya en relación a lo referente que ya posee, fundamentándose en vivencias otorgadas en la cotidianidad del investigador. Finalmente se puede concluir que la Epistemología es la vía que nos permite construir el conocimiento, escudriñando cómo el ser humano ha transformado y comprendido su entorno, en constante movimiento crítico, reflexivo, interactuando con el colectivo, es el producto de una investigación de tipo integrativo, centrándonos en la visualización que hoy en día deberíamos considerar en una investigación esencialmente cambiante.
    Son innumerables los beneficios que aporta aplicar a la investigación el aprendizaje cooperativo, la interdependencia positiva que éste representa, permite maximizar el aprendizaje de todos los actores que participan en el proceso, además de que, como lo expresa Laguna, Jesús (1999), “socialmente cada vez es mayor la exigencia de personas capaces de trabajar en grupo y de mantener relaciones positivas y fluidas con sus semejantes”. Lo que obliga de manera imperante a fomentar el espíritu de cooperación en el aprendizaje y por ende, en la investigación.
    En este sentido, Kagan (1994) confirma la necesidad del aprendizaje cooperativo y concluye:
    "Necesitamos incluir en nuestras aulas experiencias de aprendizaje cooperativo, ya que muchas prácticas de socialización tradicionales actualmente están ausentes, y los estudiantes ya no van a la escuela con una identidad humanitaria ni con una orientación social basada en la cooperación. Las estructuras competitivas tradicionales del aula contribuyen con este vacío de socialización. De este modo los estudiantes están siendo mal preparados para enfrentar un mundo que demanda crecientemente de habilidades altamente desarrolladas para ocuparse de una interdependencia social y económica".
    Lo que permite deducir que esta práctica y la percepción de que la solución a los problemas colectivos no pueden resolverse individualmente, exigen nuevas formas de aprendizaje cooperativo, de aprendizaje entre iguales y el impulso de una comunicación desarrolladora, a la que el Dr. Fernando González Rey define:
    “es precisamente aquella en que los sujetos implicados promueven motivos específicos hacia el proceso interactivo, lo que implica la capacidad de entrar en un contacto personalizado de profundo valor motivacional y, a través de esta motivación compartida, expresar los interese personales que se integrarán en el vinculo interactivo”

    ResponderEliminar
  5. Barrios, Carmen. C.I.: 11.188.629
    Graterol, Coromoto. C.I.: 9.153.863
    Massabie, Fabiola. C.I.: 13.309.408
    Sulbarán, Iciar. C.I.: 11.396.214

    CONSIDERACIONES EPISTEMOLOGICAS EN LA INVESTIGACIÓN DE TIPO INTEGRATIVO PARA EVALUAR CUESTIONES SOCIALES CENTRADAS EN EL CAMBIO.

    PARTE II

    Sin duda alguna no hay cabida al aprendizaje cooperativo si no se tiene conciencia de lo imprescindible que resulta para ello, la comunicación. Tal como lo afirma el Dr. Henry Martínez en su trabajo titulado: Motivación a la investigación interinstitucional en educación superior del estado Barinas, en donde reconoce el carácter necesario de la comunicación en el proceso de construcción del conocimiento.
    El mundo ha sido siempre cambiante. Más a raíz del surgimiento y popularización de Internet, estos cambios se producen de forma vertiginosa. La información esta accesible y disponible a toda hora y en todo lugar. La tecnología ha revolucionado inclusive la forma de hacer investigación.
    Las sociedades que han entendido esto, llevan la delantera en investigación y tecnología. La producen y van de la mano con ella. Las que no, se han convertido en simples consumidoras de última fila.
    Es preciso que las universidades entiendan y se adapten a esta realidad. Nuestras instituciones no pueden seguir procurando hacer investigación como política universitaria, dándole la espalda a la tecnología. Es imperativo encontrar la manera de incorporar y desarrollar ambas, para producir más y mejores conocimientos, porque citando al Dr. Hidalgo (2012): "el conocimiento se está produciendo fuera de las universidades", y con ello se está desvirtuando uno de los pilares fundamentales de la educación universitaria: la investigación.
    Para ello es preciso entonces proporcionar la independencia y autonomía de criterios que, dentro de la estructura científica, le permitan al investigador tener la libertad de incrementar sus propias capacidades de investigación, orientando la producción del conocimiento a la satisfacción de los retos que plantean las sociedades tecnológicas y globalizadas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien, a excepción que la postulación de la investigación es del Dr. Oscar A. Martínez M.

      Eliminar
  6. Antonio Briceño. C.I. 6.591.297
    Daniela Aguin. C.I. 17.201.681.
    Jéssica Márquez. C.I. 12.202.454
    María Solmina Cerrada. C.I. 6.196.402
    Maribel Camacho. C.I. 17.767.677

    Análisis Reflexivo y Crítico
    CONSIDERACIONES EPISTEMOLOGICAS EN LA INVESTIGACIÓN DE TIPO INTEGRATIVO PARA EVALUAR CUESTIONES SOCIALES
    CENTRADAS EN EL CAMBIO.

    Dr. Oscar Antonio Martínez Molina

    El Dr. Martínez inicia su interesante artículo, titulado Motivación a la investigación interinstitucional en educación superior del estado Barinas expresando que los actores sociales definidos por Alain Touraine (1984) como “un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen y/o de los individuos que representa, para dar respuesta a las necesidades identificadas como prioritarias” y que actualmente son protagonistas de los procesos de iinvestigación, no están ajenos a las variaciones o formas del objeto a investigar, por lo cual este debe tener un saber previo, por una parte y por otra deben integrarse al fenómeno en estudio lo cual particularmente le otorga al proceso de investigación un carácter cualitativo. En este sentido, se afianza la construcción del conocimiento científico por medio de la interacción con los protagonistas, teniendo en cuenta al ser individual y a la sociedad como una opción de generar conocimientos. Considera a LEV VYGOTSKY, en teoría de la construcción del aprendizaje, la cual se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla (Germán O.), por tanto el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se establecen primero en el plano social y después en el nivel individual (inter psicológica e intra psicológica).Describe el pensamiento de Morin (2000) quien desde su juicio construye el paradigma de la complejidad: 1. Pertinencia del conocimiento, 2. Inteligencia General, 3. Los problemas esenciales. El Dr. Martínez introduce la psicología social la cual es considerada “una rama de las ciencias sociales que intenta explicar cómo la sociedad influyó en la cognición, la motivación, el desarrollo y el comportamiento de individuos y es influida por ellos” (Cartwright, 1997), en la modernidad se busca comprender el comportamiento del individuo y su interrelación con los grupos sociales.

    ResponderEliminar
  7. Antonio Briceño. C.I. 6.591.297
    Daniela Aguin. C.I. 17.201.681.
    Jéssica Márquez. C.I. 12.202.454
    María Solmina Cerrada. C.I. 6.196.402
    Maribel Camacho. C.I. 17.767.677

    EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO ELEMENTO ESTIMULANTE DE LA INVESTIGACIÓN

    Una educación centrada en la persona exige la ruptura de los vínculos autoritarios y unidireccionales, es por ello, que para que se produzca un aprendizaje cooperativo, activo y creativo es necesario el desarrollo de una elevada motivación personal hacia este proceso; en ella juega un papel primordial las relaciones de comunicación que se establezcan para el desempeño de la actividad. Del mismo modo, se puede entender el aprendizaje cooperativo como la utilización instruccional de pequeños grupos de manera que los actores, trabajen unidos para maximizar el aprendizaje. Así lo afirma Valero (1996), “El aprendizaje cooperativo motiva a los estudiantes a perseguir objetivos comunes, y estimula a que se preocupen más por los demás, en contraposición con una actitud más individualista y egocéntrica”.

    Para el Dr. Martínez, la comunicación desarrolladora es un proceso colectivo y con la presencia del sentido personal en la que cada participante mantiene su propio valor social, que se fundamenta en un proceso diferenciado a nivel individual, es el resultado de una interacción funcional entre lo cognitivo y lo afectivo. Por otra parte, cabe traer a colación, que la comunicación adquiere un significado para la construcción del conocimiento cuando se crea de una atmósfera interactiva sana, apoyada en el respeto, la confianza, la motivación y la aceptación recíproca. Es decir, que se construye conocimiento a través del diálogo y la reflexión y es el aprendizaje cooperativo la maximización del aprendizaje individual y del aprendizaje colectivo, donde el conocimiento y la información son entendidos y completados con éxito por los miembros del colectivo.

    Es de entender entonces la importancia de discutir en equipo las ideas, y expresar la diversidad de criterios, dado a que cada miembro del grupo es responsable de cada uno, más aún deben asumir los errores, mejor aún es cuando uno de los integrantes se destacada dado a que todos los miembros se verán beneficiados.

    El Dr. Martínez recomienda considerar los aspectos que caracterizan el aprendizaje cooperativo:

    • Una parte significativa del trabajo es realizado en grupos cooperativos.
    • La existencia de un espíritu de pertenencia al grupo.
    • Los miembros del equipo comparten un sentimiento de responsabilidad.
    • El trabajo grupal es incluido en el proceso de evaluación.

    Estos aspectos no solo están presentes en el aprendizaje cooperativo, también se evidencia en los equipos de alto desempeño que se encuentran en las organizaciones, donde es necesario este efecto integrador para el logro de los objetivos.

    ResponderEliminar
  8. Antonio Briceño. C.I. 6.591.297
    Daniela Aguin. C.I. 17.201.681.
    Jéssica Márquez. C.I. 12.202.454
    María Solmina Cerrada. C.I. 6.196.402
    Maribel Camacho. C.I. 17.767.677

    LA INVESTIGACIÓN Y SU EFECTO INTEGRADOR

    En este punto el Dr. Martínez señala que la investigación actualmente ha considerado la aplicación debido a la socialización de la investigación-acción, la cual es una reacción y recusación al positivismo empirista en la práctica de las ciencias sociales (Nieto, 1989). La incorporación de esta metodología, busca dar respuesta a problemas sociales complejos.

    La metodología es la forma a través de la cual el investigador trata de dar respuesta a un problema, es por ello que según López (1993) el método de la investigación-acción, exige mucha implicación y disponibilidad de transformación, con todas las repercusiones a todos los niveles que ello conlleva. La investigación-acción es lograr una sociedad más justa, donde no haya personas que sufran, por no tener el modo de satisfacer las necesidades esenciales de la vida, tales como alimentos, vestido, vivienda y salud; una sociedad en la que todos disfruten de las libertades básicas y de la dignidad humana. Actualmente este método ha sido adoptado por algunas Universidades de Venezuela como la UBV (Universidad Bolivariana de Venezuela) mostrando excelentes resultados y un alto impacto a las comunidades en las que se ejecutan los proyectos de investigación.

    Elliott (1990), describe la investigación acción como el análisis de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción como el estudio de una situación misma, siendo una acción transformadora que conduce al cambio social estructural. Sin embargo, observamos que en la últimas décadas han nacido nuevos enfoques de investigación científica, que buscan mayor participación, este proceso implica coherencia lógica, empírica y política de las interpretaciones hechas en la fase de observación y de reflexión, como en los momentos de planificación y de acción, que mejora las practicas individuales y colectivas, en medida que se analicen y contextualicen las posibilidades.
    De la misma manera Murcia (1994), considerando a Kurt Lewin, argumenta que el primer paso para la transformación social es involucrar a los grupos sociales en la generación de su propio conocimiento y en la sistematización de su propia experiencia. Al respecto Murcia señala que “La investigación es la producción del conocimiento, mientras que la acción es la modificación intencional de una realidad dada”. Otro factor relevante a considerar además de la investigación es la motivación del individuo, ya que esta va ha ser vital en los resultados, mientras más identificado el individuo con el problema, mayor su estimulación interior.
    Cada día, una sociedad globalizada y con un inminente acceso a internet permite tener al alcance el conocimiento y un sin número de diversas aplicaciones tecnológicas lo cual genera un impacto social y económico en las comunidades. Las actividades de investigación y desarrollo tecnológico es particular de las sociedades avanzadas, por lo cual se convierten en sociedades más competitivas, lo que permite un desarrollo óptimo y la generación de riqueza. Es entonces, cuando la presencia de las nuevas tecnologías incrementan la capacidad de información, proporcionan nuevas líneas de investigación, incrementa los valores de colaboración, creando espacios más humanos.
    El compromiso del científico en el proceso de investigación acción es el sistematizar todos los tipos de información que ha recabado y poder socializarlos a los diferentes grupos que se sirven de ese conocimiento. Esta metodología motiva al investigador a convertirse en creador de soluciones sociales, en Venezuela instituciones como PDVSA están tratando de motivar a sus trabajadores (as) a realizar trabajos de investigación que generen aportes sociales dentro de las comunidades donde impactan sus operaciones como una forma de mejorar las condiciones de vida y socializar la empresa y el talento humano.

    ResponderEliminar
  9. Antonio Briceño. C.I. 6.591.297
    Daniela Aguin. C.I. 17.201.681.
    Jéssica Márquez. C.I. 12.202.454
    María Solmina Cerrada. C.I. 6.196.402
    Maribel Camacho. C.I. 17.767.677

    Bibliografía
    Alain Touraine (1984), "Le retour de l'acteur, essai de sociologie", éd. Fayard, Paris, France.
    Cartwright D, Introduction to a History of Social Psychologie, en Hewstone M et al, eds., “The Blackwell Reader in Social Psychologie”, Great Britain, Blackwell Publishers, 1997.
    Elliott, J. (1990). A investigación Acción en Educación. Ediciones Morota, S.A. España.
    Michel Crozier et Erhard Friedberg (1977) "L'acteur et le système", éd. Seuil, Paris, France.
    Miguel Valero García. A Pedagogy for Adressing Contemporary Challanges & Critical Issuesin Higher Education. Marymount College, New Forums Press 1996.Instituto de Ciencias de la Educación. (ICE).
    Murcia, F. (1994). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre Investigación - Acción Participante. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. Colombia.
    Nieto, A. (1989). Influencia que ejercen los métodos activos para facilitar el aprendizaje sobre la adquisición de las nociones lógicas en alumnos de segundo grado. UNA. Venezuela.
    http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigotsky, revisada en internet: 09-12-12.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social, revisada en internet: 09-12-12.
    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-554X2008000100001&script=sci_arttext, revisada en internet: 09-12-12.

    ResponderEliminar
  10. INTEGRANTES DEL EQUIPO:
    Mariana Castro C.I:16126053
    Omaira Navas C.I: 14433339
    Angel Segobia C.I:16979902
    Mary Martinez C.I: 15463472
    Edward Buroz C.I:17234043

    ANÁLISIS REFLEXIVO Y CRÍTICO

    LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN UN PROCESO CONTINUO E INNOVADOR.

    I parte

    La investigación científica a lo largo de su evolución como ciencia ha pasado de una etapa a otra buscando alcanzar la perfección de sus ideas, posturas y criterios establecidos en un periodo de tiempo, por las distintas corrientes de pensamientos académicas y sociales.
    En una época se llego a considerar que las investigaciones científicas deberían ser aisladas, rígidas e inflexibles de la realidad; además de que un sujeto era capaz de resolver las causas y problemas de las sociedades.
    Las investigaciones científicas se han adaptado a los nuevos tiempos y realidades de las comunidades; donde se promociona, promueve y se busca un trabajo cooperativo, dinámico bajo la implementación de la investigación acción, donde la base fundamental es la participación activa de las comunidades, para ayudarlas a solucionar sus dificultades, penurias y a mejorar su calidad de vida.
    En la actualidad las organizaciones académicas y sociales deben estar constantemente haciendo los cambios vitales para mantenerse dentro de las exigencias y lineamientos dictados por la comunidades científicas, para ser innovadores y estén a la vanguardia de los nuevos tiempos, ya que esto le traería grandes beneficios a las sociedades o de lo contrario le ocasionaría menos desarrollo económico, político, social e intelectual para las comunidades.
    Dentro del desarrollo del trabajo “Motivación a la Investigación Interinstitucional en educación superior del estado Barinas”, el autor asume a la investigación como de carácter cualitativo, en la búsqueda de descifrar mas que explicar los significados e interpretaciones producto de la construcción y acuerdo entre las intervinientes de la investigación en cuestión; reconociendo además un interés personal en el investigador surgido de un saber previo, aunado esto al hecho de que como observador participante del proceso, también se involucra en su construcción.
    Con respecto a la construcción de significados y el proceso de dar significación a los mismos, el autor se apega a la teoría de la interpretación socio-cultural del aprendizaje de Vygotsky; para quien éste se construye primero por fuera desde la relación inter-psicológica y posteriormente de manera intra psicológica, cuando se procede a la internalización. Los diversos mundos posibles mentales de Vygotsky, primero mentales que físicos; permiten una realidad multifacética, dinámica y multidimensional, es decir se pueden generar múltiples versiones del mundo. En la construcción de estos mundos posibles, como hecho social, el lenguaje tiene papel preponderante en la forma en que permite “administrar” significados socialmente compartidos, los cuáles por supuesto no están aislados de las formas de vida adaptadas culturalmente por los protagonistas, permitiendo esto que la práctica investigadora fluya bajo acuerdos entre las partes.
    Para ello se debe tomar una a perspectiva socioconstructivista. A través de la misma se permite acceder a la subjetividad del hombre, a los actos de significado, comprendiéndolos e interpretándolos en su escenario cultural y al individuo como un ser en interacción continua con otros quienes construyen ese ambiente donde se comporta de una determinada forma y en el que participa de la construcción de significaciones, ya que trata de la parte social y sus interacciones.

    ResponderEliminar
  11. INTEGRANTES DEL EQUIPO:
    Mariana Castro C.I:16126053
    Omaira Navas C.I: 14433339
    Angel Segobia C.I:16979902
    Mary Martinez C.I: 15463472
    Edward Buroz C.I:17234043

    ANÁLISIS REFLEXIVO Y CRÍTICO

    LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN UN PROCESO CONTINUO E INNOVADOR.

    II parte.

    Esta posición investigativa se asume desde el punto de vista subjetivista, porque le da preeminencia a los actos de significados, en la medida que el investigador los aborda, comprende e interpreta e interactúa con otros que también están preocupados por la búsqueda de conocimientos. En consecuencia, la etnografía como metodología resulta ideal para emprender el estudio, perspicacia y aproximación a la comprensión de significados y tomando a las personas como coprotagonistas de sus relatos y narrativas; así como sus conocimientos y valores en un contexto determinado.
    De allí, que también se plantea la necesidad de un Aprendizaje Cooperativo, que se sustenta en lo postulado en párrafos anteriores, se hace necesario, entonces, que se asuma, que el proceso de investigación no es un hecho aislado, debe constituirse en un proceso de aprendizaje donde la comunicación juega un papel importante, porque a través de ella se producen contactos con valores motivacionales que expresan vínculos y estímulos para trascender metas, objetivos y representaciones; además de producir un aprendizaje activo y creativo. Y es en esta medida, que el aprendizaje tiene que ser también un acto cooperativo, donde se trabaje en comunidad para maximizar el aprendizaje individual y grupal; donde el investigador tiene que estar convencido que el aprendizaje cooperativo funciona para lograr productividad, competitividad y autoestima social.
    Aunado a ello, se plantea que la investigación tenga un efecto integrador, siendo la investigación acción, la metodología más idónea para lograrlo, porque permite hacer un análisis de la situación social para mejorar la calidad de la acción y aprehenderla a través de un proceso de cambio y transformación social por medio de la acción, observación, participación de los actores en la realidad, la reflexión sistemática y el cambio. Por supuesto, que este proceso no se produce de un momento para otros, sino que es paulatino, porque requiere que los actores se impliquen; cambien actitudes, aptitudes y comportamientos, entre otras cualidades.
    Por consiguiente, a través de la investigación acción el actor educativo, se convierte en un científico comprometido con los procesos de cambio que la sociedad y el sistema educativo exige, por medio de una construcción de significados que permita la construcción de conocimientos válidos, que no se queden en bibliotecas o centros de formación, sino que trascienda los muros de lo académico y se convierta en referente práctico de la acción a través de su divulgación y que genere motivación en otros individuos para continuar con un aprendizaje que debe ser fundamentalmente en equipo. En consecuencia, debe producirse un cambio de paradigma que ofrezca oportunidades para conocer la realidad, generar nuevos conocimientos a partir de ésta y transformarla intencionalmente; pero sin perder los valores que son esenciales en la praxis educativa y que motiven la praxis del docente e investigadora mediante su práctica; tomando en cuenta el avance de los adelantos tecnológicos para poder acceder a la información y dominar así, las fronteras del conocimiento.

    ResponderEliminar
  12. CONSIDERACIONES EPISTEMOLOGICAS EN LA INVESTIGACION DE TIPO INTEGRATIVO PARA EVALUAR CUESTIONES SOCIALES CENTRADAS EN EL CAMBIO.
    Doctorantes:
    • José Yánez,
    • Natalia Pérez,
    • Rafael López
    • Carmen Benalcaceres,
    • Marcos Meza,
    • Mayely Paredes.
    Los procesos de aprendizajes son los que le atribuyen el conocimiento al ser humano y estos son más mentales que físicos, es decir, las múltiples visiones nos permiten fomentar las ideas basadas en los fenómenos vivenciados y nos complementa las inquietudes socio-culturales, como seres humanos socializadores.
    Todo ello, genera la revolución cognitiva, la cual es la base del conocimiento. Este interés nos lleva a construir los significados y a darle la interpretación a este mundo. Los significados nos permiten construir esquemas y estructuras, que nos llevan aclarar las ideas y conceptos para posteriormente corregir y reconocer los errores, ya sean sociales, culturales. Estos se muestran a través del lenguaje, señales o símbolos para así dar a entender y comprender a la sociedad.
    Todo este proceso antes señalado, nos lleva a ser investigadores-participadores, donde el investigador es parte de este proceso, ya que los vivencia, los conoce, interpreta, permitiéndole ser subjetivo, activo, motivado, dentro de la sociedad en estudio y le permitirá estar en constante cambio.
    Cuando somos investigadores nos volvemos protagonistas e inferimos en los procesos culturales esto se conoce con el nombre de investigación cualitativa, donde hacemos énfasis en lo social, político, humano y económico, logrando la acción participativa, y como ventaja de este proceso tendremos una sociedad más justa, que involucra los grupos sociales capaces de generar sus propios conocimientos.
    Este análisis da a comprender la investigación acción, y la misma se rige por una metodología que se aplica a las realidades humanas, la información obtenida por el investigador es entregada a los diferentes grupos que posteriormente se servirán de este conocimiento. De esta manera se originara una nueva óptica para la comunidad, rompiendo con la relación sujeto-objeto, con predominio conductista donde se consideraba el aprendizaje como un instrumento y se veía al grupo desde afuera, ya que las relaciones interpersonales no eran imprescindibles.

    ResponderEliminar
  13. Integrantes:
    María E Silva Lares C.I: 12.206.031
    Leonardo A Caraballo González C.I: 12.203.743
    Marlesa Carolina Herrera Briceño, C.I: 17.485.250
    Luis Alberto Castillo Garcia, C.I: 11.788.720

    Primera Parte

    CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN DE TIPO INTEGRATIVO PARA EVALUAR CUESTIONES SOCIALES CENTRADAS EN EL CAMBIO



    La investigación parte de dos premisas básicas, la primera es que al aproximarse al objeto de la indagación, no se hace de forma desprevenida, y la segunda es que al observar participas del fenómeno que observas.

    Cabe destacar la afirmación de Calderón (2001), “la verdad es una construcción personal y, al mismo tiempo, el resultado de las interacciones con diversos mundos posibles mentales y versiones de esos mundos que lo enriquecen y le dan un mayor desarrollo de ampliación al mundo construido, en este caso, el de motivación a la investigación”.

    Motivación es un proceso que impulsa a una persona a actuar de una determinada o, por lo menos origina una propensión hacia un comportamiento específico. Ese impulso a actuar puede provenir del ambiente (estimulo externo) o puede ser generado por los procesos mentales internos del individuo.

    Según Morín padre del paradigma de la complejidad: Existen 3 principios que son, principio de la pertinencia del conocimiento, que permite mantener informaciones claves del mundo; Principio de la inteligencia general, mientras más potente es su facultad para tratar problemas especiales es más grande; y por último el principio de los problemas esenciales el cual hace referencia a que la parte está en el todo y viceversa.

    Desde un punto de vista del autor la complejidad es un tejido de elementos heterogéneos inseparables y asociados que primordialmente se encuentra asociado a la subjetividad del individuo, de acuerdo a la complejidad se construyen los modelos los modelos sistemáticos o modelos complejos y representativos de la realidad. Dentro de las características de la complejidad se especifican los tres principios mencionados anteriormente.

    La perspectiva relacionada con el socio-constructivismo se fundamenta en la premisa de que los seres humanos crean y construyen dinámicamente su realidad personal, cabe destacar que el autor manifiesta que a su vez ésta perspectiva está orientada activamente lo que la relaciona con la investigación-acción. Esta perspectiva indica que lo social para los seres humanos se construye en el lenguaje, el cual crea realidades y posibilita la acción, de esta forma se percibe que la estructura y uso del lenguaje está relacionada de forma intrincada con la acción. El lenguaje además debe ser asumido como la forma desde, la que de acuerdo con nuestra condición humana, construimos la realidad.

    Los procesos educacionales actuales deben de enmarcarse en la implicación de los sujetos como parte del proceso de aprendizaje, lo cual solo puede lograrse a través de la comunicación. Siendo la comunicación un proceso permanente de construcción que a su vez dirige al sujeto a través del sentido subjetivo, la psicología en sus diferentes tendencias que la han fragmentado como ciencia, han dificultado el nivel de integración que permite comprender el aprendizaje como un proceso complejo, el cual se expresa como una disposición subjetiva proceso interactivo.

    Es por ello que los procesos comunicacionales efectivos permiten que se produzcan sistemas de aprendizajes activos y creativos. Comprender el aprendizaje como proceso de comunicación implica, la utilización del diálogo y del trabajo conjunto en el proceso de construcción del conocimiento, lo que implica una labor de búsqueda y reflexión conjunta; permitiendo desarrollar situaciones de aprendizaje cooperativo creando interdependencia positiva entre la obtención de los objetivos a lograr. Se puede decir que el aprendizaje cooperativo, comparado con los esfuerzos competitivos e individualistas, permite obtener mayores logros y mayor productividad, mayores relaciones de ayuda, mayor salud psicológica, competencia social y mayor autoestima.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Integrantes:
    María E Silva Lares C.I: 12.206.031
    Leonardo A Caraballo González C.I: 12.203.743
    Marlesa Carolina Herrera Briceño, C.I: 17.485.250
    Luis Alberto Castillo Garcia, C.I: 11.788.720

    Segunda Parte

    Este tipo de aprendizaje actualmente es una de las principales herramientas de los investigadores que permite involucrar directamente a los actores de la investigación o parte de ellos en el trabajo requerido.

    En cuanto a la investigación y su efecto integrador, considerando los autores como Nieto (1989) el cual considera la investigación–acción como una reacción y recusación del positivismo empirista en las prácticas de las ciencias sociales. Otro autor en relación a las ciencias sociales especifica que prevalecen dos perspectivas teóricas principales, la primera el positivismo y la segunda la fenomenológica. Elliot (1990) entiende la investigación-acción como el análisis de una situación social que trata de mejorar la calidad de la acción como el estudio de una situación misma. Y en base a los otros autores de la lectura podemos establecer que el requerimiento para cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción, de lo que Lopez(1993) cita que “la investigación-acción, exige mucha implicación y disponibilidad de transformación, con todas las repercusiones a todos los niveles que ello conlleva”. En base a todos estos argumentos la investigación-acción plantea comprender situaciones sociales complejas, que persigue mejorar la calidad de vida de los participantes de una situación determinada.

    El proceso de investigación acción se basa en dos principios fundamentales: mejora de las condiciones humanas de existencia y participación de los implicados en cualquier situación, Grundy (19991:198). Esta participación los convierte en auténticos controladores de su proceso de perfeccionamiento o mejora.

    Todas las definiciones de la investigación-acción definidas por los investigadores las resaltan como un proceso que a través de la planificación actuación, observación y reflexión propician un mayor conocimiento de la realidad social y una transformación cualitativa de la misma. Es por ello que en este siglo se considere uno de los tipos de investigación más consecuente con los procesos tecnológicos y el impacto globalizador de las comunicaciones actuales.

    ResponderEliminar
  16. INTEGRANTE:
    Jáuregui Elvis
    C.I.Nº 17.291.405

    PARTE I
    CONSIDERACIONES EPISTEMOLOGICAS EN LA INVESTIGACIÓN DE TIPO INTEGRATIVO PARA EVALUAR CUESTIONES SOCIALES CENTRADAS EN EL CAMBIO.

    Pensar en el sentido y significado comúnmente atribuido a la investigación científica remite a cualificarla desde una perspectiva realista, de allí su carácter objetivo, sistematizado, preciso, con tendencia a la verificación del conocimiento, dirigida por un método que no se doblega ante el objeto. Por el contrario, éste se ve obligado a ajustarse a los requerimientos del mismo, atendiendo a su condición de camino único para llegar a generar saberes científicos legitimados por la comunidad científica, tras cumplir con el criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia y por reunir condiciones mínimas para garantizar la certeza de la información revelada
    Una aproximación hacia la integración: Tal como se ha podido percibir, al nombrar el método se activan una cantidad de sentidos y significados interpretables como un debate activo por defender el carácter sustantivo de los saberes subyacentes a las matrices epistemológicas que animan la producción de caminos diversos para explicar y/o comprender el proceso de investigación. Frente a esta realidad es necesario puntualizar una serie de reflexiones-supuestos para luego establecer la posibilidad de encontrar un espacio donde la brecha metodológica se acorte y permita el tránsito a la integración. Éstas se expresan a continuación:
    Las ciencias y en especial las sociales, adolecen de saberes sustantivos; por tanto, su objeto es inaprehensible desde una única óptica teórico-metodológica. Con base en lo señalado, es necesario rescatar las ideas de Bueno (1970) respecto a que: “… todos nuestros saberes… científicos, teóricos, filosóficos, políticos, etc., son las crestas de un “mar de fondo”, que identificamos con la “conciencia neolítica”, con el “pensamiento salvaje” del cual nuestros saberes son una elaboración en curso… un despliegue de corrientes que avanzan, se entrechocan, se refuerzan o destruyen… (p.90). En unión a lo señalado, sería necesario entender que en el seno de las investigaciones y específicamente las sociales, no existen saberes con contenido propio, capaces de explicar realidades por sí mismo. De este modo, se podría pensar en una sustantividad relativa, debido al carácter integrado e interconectado del objeto en estudio.
    Tales ideas, permiten concluir que la integración metodológica tiene un sentido emancipatorio y transformador de la acción de investigar. Emancipatorio, por cuanto, libera al investigador de prescripciones que el método posee frente al objeto y que en ocasiones, son incompatibles, dándole la oportunidad de replantearse o fusionarse para un mejor ajuste a la realidad de lo investigado; y por esta razón es transformador, en tanto redimensiona la teoría metodológica, permitiendo la aparición de referentes teóricos ajustados y ajustables al ya mencionado objeto. Además de ello, la integración no atenta contra la naturaleza técnico instrumental, por el contrario, es una ventana al diálogo y a la complementariedad de fortalezas de las técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos para dar paso al alumbramiento de saberes consustanciados con su esencia.
    La integración es homogenización de las ideas, que tiene una sociedad o un grupo de persona, o mejor dicho el grado de aceptación que esta tenga con las ideas de los demás, en nuestra sociedad nos constituimos de diferente maneras, con pensamientos distintos, la integración consiste en cómo hacemos para convivir y aceptar las ideas de otros, más que todo tratar de homogenizar y compactar dichas ideas o comportamiento a el nuestro.

    BUENO, G. (1970), El papel de la filosofía en el conjunto del saber. Madrid: Talleres escelicer

    ResponderEliminar
  17. INTEGRANTE:
    Jáuregui Elvis
    C.I.Nº 17.291.405


    PARTE II
    LA INVESTIGACION Y SU EFECTO INTEGRADOR

    La integración es la cohesión y ausencia de conflictos en los componentes de un todo social, la acción relativa a este concepto es la de integrar, que no es más que cooperar o formar parte del conjunto.


    Los conjuntos o todos sociales, pueden tener distintas dimensiones. El ser humano forma parte de muchas cosas a la vez; la familia, el colegio, la universidad, el trabajo, la ciudad, el país, el continente, el mundo etc. En todos estos espacios de interacción, la integración de los individuos y de los elementos que forman parte de él, es trascendental, ya sea para el crecimiento personal y colectivo de los pueblos.


    Las formas de integrar el conjunto, son variadas, existiendo por una lado el plano personal que se refiere, al como yo individuo me inserto y me relaciono en mi medio social y por otro lado el plano colectivo, que se refiere a como el país se relaciona con su vecinos y el mundo en general, en ambos planos el aislacionismo y la escasez de iniciativas para fomentar los espacios comunes de encuentro, son elementos sumamente perjudiciales para el crecimiento y desarrollo de los países y de las personas. Dada la integración en la investigación, nos permitirá ver la realidad a fin de que la conozcamos mejor, constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora, ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, contribuye al progreso de la lectura crítica. La actividad de investigar conlleva un comportamiento intrínseco, el cual es, reunir datos y hechos para formar un esquema estructurado que te den conclusiones y puedas comprobar de manera fehaciente las dudas o preguntas.


    Referencias Documentales
    AUSUBEL, D. (2001), Psicología cognitiva. México: Trillas
    BACHELARD, G. (1985), El nuevo espíritu científico. México: Nueva Imagen
    BUENO, G. (1970), El papel de la filosofía en el conjunto del saber. Madrid: Talleres escelicer
    BUNGE, M. (1978), La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Gedisa.
    CALELLO, H. & Neuhaus, S. (1996), La investigación en las ciencias humanas. Método y teoría crítica. Caracas: Fondo editorial tropykos.
    CAMACHO, H. (2001), Enfoques epistemológicos y secuencias operativas de investigación. Trabajo de Ascenso. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
    CAMACHO, H. & FONTAINES, T. (2004), “Análisis de tópicos en textos de metodología de la investigación”. En Encuentro Educacional. Vol.11. N° 2. Maracaibo.
    CASTRO NOGUEIRA, L.; CASTRO NOGUEIRA, M.A. & MORALES NAVARRO, J. (2008), Metodología de las ciencias sociales: una introducción crítica. Madrid: Tecnos.
    CASSIRER, E. (1967), Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. 6ª edición. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
    ESCALANTE GONZALBO, F. (1999), Una idea de las ciencias sociales. México: Paidós
    ECHEVERRÍA, R. (1997), El Búho de Minerva. Barcelona: JCSAEZ EDITOR.
    GONZÁLEZ RAPOSO, María del Salvador (2006), Métodos, diseños y técnicas de investigación social. Mérida: Editorial venezolana
    GONZÁLEZ BRAVO, L. & MARQUÉS, G. (1996), Metodología de la Investigación. Ciencia y tecnología en acción. Su aplicación a las ciencias económicas.
    LAKATOS, I. (1978), Metodología de los programas de investigación científica.Madrid: Alianza editorial.
    LAKATOS, I. (1982), Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Barcelona: Tecnos.
    NÚÑEZ TENORIO, J.R. (1999). Metodología de las ciencias sociales. Caracas-Venezuela: Alfadil/Trópicos.
    PADRÓN, J. (1998). “Los procesos de Investigación científica”. En http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm
    PÉREZ TAMAYO, R. (2003), ¿Existe el método científico?. 3era Edic. México: Ciencias para todos
    VIGOTSKI, L. (2001), Psicología Pedagógica. Argentina: Grupo editorial AIQUE.

    ResponderEliminar
  18. Integrantes del Equipo:
    Claudia Carolina Jiménez. V-13.426.065
    Yasmin Briceño Santafe. V-13.063.684
    Rafaeduard Luque. V-11.395.269

    Consideraciones sobre la lectura propuesta. (PARTE I)

    Se comparte el planteamiento de Martínez, cuando se señala que la investigación “parte de un interés personal, que implica un saber previo” (p.1), en el sentido del ambiente que rodea al investigador o del ámbito en que se desenvuelve influye en sus motivaciones e intereses de investigación. Y es el “deber ser” puesto que si no hay motivación es probable que la investigación no se culmine, se pierda el foco de la investigación o no se genere conocimiento de transcendencia. En ese sentido, también se coincide en la afirmación de Calderón (2001), citado en Martínez (s/f), que señala “la verdad es una construcción personal”, resultado de la interacción con el mundo que nos rodea. Aunque una de las características de la investigación científica es la objetividad, siempre hay un toque de subjetividad, pues cada individuo tiene diferentes concepciones de la vida y de las cosas, que influye en la construcción de los significados. De allí, que el investigador como “observador” participa en la construcción de significados de la realidad, es decir, cumple un rol activo y dual (observa y a la vez participa).

    Por otra parte, destacan algunas características de la investigación cualitativa:
    • Se centra en la comprensión de los fenómenos, en entender los significados de los protagonistas que intervienen en el proceso.
    • Presenta enfoques subjetivos, producto del contacto con las realidades.
    • Se apoya en dos perspectivas, el pensamiento complejo y el socio-constructivismo. El pensamiento complejo plantea que las realidades sean abordadas con un enfoque sistémico y multidimensional, dado que la conducta humana es compleja, dinámica y cambiante. Mientras que el constructivismo plantea que el investigador construya significados de acuerdo a su experiencia, posición personal y al contexto que lo rodea y con el cual interactúa.

    Seguidamente de la lectura se desprende la importancia que tiene la comunicación para el aprendizaje, donde el sujeto (alumno) en su interacción con otro sujeto (profesor), logra con su participación activa la potenciación de la producción y difusión de conocimiento hacia todos los involucrados.

    Dentro de las formas de comunicación aplicables tenemos el diálogo y el trabajo en equipo. Esta aseveración contradice la teoría conductista de la Psicología Educativa, en donde el “método” era el único y fundamental instrumento para el aprendizaje. Es por ello que la motivación durante el proceso de aprendizaje y el diálogo como mecanismo para la reflexión del grupo son acciones fundamentales para un aprendizaje cooperativo.

    La investigación en forma grupal se ha convertido en una herramienta ampliamente utilizada en la actualidad por los investigadores, en la cual incluso, varios grupos trabajan de forma interconectada para maximizar la producción y el aprendizaje.

    Mediante este tipo de aprendizaje se logra mayor productividad, se mejora las relaciones, se promueve una mayor competencia social y una mayor autoestima, por cuanto no se busca destacar uno de los sujeto por encima de los otros. El mutuo apoyo en el aprendizaje cooperativo requiere que el grupo mantenga comunicación continua, de esta manera se aclararán conceptos y se perfeccionará la investigación a realizar.

    Otro elemento a destacar en el esquema de la investigación cooperativa es el sentido de pertenencia en el grupo, lo cual es vital para el logro de sus objetivos, siempre teniendo claro que las acciones individuales afectan de forma positiva o negativa al grupo.

    ResponderEliminar
  19. Integrantes del Equipo:
    Claudia Carolina Jiménez. V-13.426.065
    Yasmin Briceño Santafe. V-13.063.684
    Rafaeduard Luque. V-11.395.269

    Consideraciones sobre la lectura propuesta. (PARTE II)

    Seguidamente como complemento, encontramos en la lectura varios enfoques respecto a la metodología de investigación denominada Investigación-Acción, su propuesta, su estructura, su filosofía y su objetivo. De la lectura se desprende que para algunos investigadores este enfoque amenaza y contraría el enfoque tradicional del positivismo empirista, por cuanto no busca “la causa y su efecto” por si solos, sino que pretende que en investigador se sumerja en el medio al cual observa y analiza para comprender de forma más cualitativa que cuantitativa el funcionamiento del sistema y proponga desde una perspectiva más humanista que racionalista las soluciones que modificaran de forma sustentable las condiciones de la estructura social y el medio ambiente investigado.

    Un análisis reflexivo, integrador, cooperativo, interconectado, consciente y comprometido parecen ser los elementos “de fondo” del enfoque de la investigación acción. Pasar del análisis sistemático y rígido al entendimiento y la internalización de la situación para lograr el verdadero sentido de convertir los postulados de la teoría en servicio material o práctica. Aun cuando el enfoque evade las estructuras formalmente aceptada de la investigación empirista, sigue generando como resultado un enriquecimiento del conocimiento universal y la entrega de soluciones que mejoran la situación inicial que originó la investigación.

    Si nos detenemos a revisar el trabajo realizado por la Dra. Dian Fossey con los gorilas de las montañas en Ruanda y el efecto de aceptación, confianza y afecto obtenido por ella de parte de los miembros de las manadas de la investigación, asimismo el impacto del resultado de los análisis de sus observaciones, al lograr desmitificar el supuesto carácter agresivo de los gorilas, encontramos una validación con carácter científico y reconocimiento mundial ofrecido por el esquema investigación-acción.

    El deseo de “comprender” situaciones sociales complejas unida a la “intención” altruista de ofrecer cambios que permitan la mejoría sustentable de las condiciones de la vida, son el postulado esencial de la investigación acción, esto aunado al vertiginoso desarrollo y auge de las herramientas de información y comunicación han logrado no solo romper el paradigma del modelo tradicional de la investigación desde la perspectiva sujeto-objeto, más aún, se ha logrado la universalización, complemento, pluriculturalidad, y apertura de nuevas líneas de investigación. Se eliminan las fronteras geográficas y se potencia un enfoque humanista sobre cómo hacer investigación en áreas donde la visión respecto a los números o lo mensurable podría ofrecer una explicación distorsionada o inexacta de lo que se pretende exponer. Finalmente el enfoque de la investigación acción se puede sintetizar en una estructura investigativa que tiene como principio la transformación de la realidad social para el beneficio colectivo, mediante un proceso simple, accesible, formal y reflexivo que promueve los espacios de una praxis liberadora, creadora y transformadora.

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Bracamonte V. Yazmin. bracamonteyv@gmail.com
    Martínez O. José G. martinezojg@gmail.com


    Investigación científica: la ciencia en manos de la sociedad.

    A través del tiempo han surgido, diferentes visiones, ideas, paradigmas que han originado transformaciones estructurales y culturales en la sociedad. Entendiendo por sociedad, término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, con criterios compartidos que indican sus costumbres, estilo de vida, que se relacionan entre sí en el marco de la comunidad.
    Para comprender los fenómenos sociales, se hace necesario realizar investigaciones científicas, Soriano (2002) señala que la investigación científica “es un proceso que tiene como finalidad lograr un conocimiento objetivo, es decir verdadero sobre determinados aspecto de la realidad, a fin de utilizarlo para guiar la práctica transformadora de los hombres” (p. 11), de ahí que, el investigador utiliza ciertos procesos o métodos científicos para no realizar el estudio de forma desprevenida.
    No se trata, de que el investigador siga un modelo o esquema rígido en el estudio del objeto de indagación, concebirla de esta forma, es dar el significado que la realidad del objeto está muerta, paralizada; sino lo contrario, es una realidad que está en constante cambio, es decir en permanente desarrollo y transformación, donde las contradicciones entre los componentes del objeto de indagación impulsa los cambios cualitativos de la realidad.
    Ahora bien, el investigador juega un papel importante, pues se convierte en el proceso de investigación un actor que participa en el fenómeno observado, no solamente para cooperar en la construcción de la realidad, sino también para transformarla, en este sentido, Marx y Engels señala en su XI tesis sobre Feuerbach, “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.
    En este orden de ideas, Varsavsky apunta que “el valor científico debería medirse por la calidad de su trabajo, la originalidad de sus ideas y la influencia que ellas tienen sobre sus colegas, por su capacidad de formar y estimular a otros jóvenes, de crear escuela, por la intensidad y continuidad de su esfuerzos” (p. 19), al mismo tiempo, los resultados de la investigación permita el reemplazo del actual sistema por uno nuevo.

    ResponderEliminar
  22. Bracamonte V. Yazmin. bracamonteyv@gmail.com
    Martínez O. José G. martinezojg@gmail.com


    Investigación científica: la ciencia en manos de la sociedad. (Continuación)

    Por las consideraciones anteriores, no solamente se debe asumir una postura de carácter cualitativo, donde el interés por saber sea la comprensión de lo estudiado, es decir captar de los protagonistas que intervienen en la investigación el significado e interpretación del objeto indagado, en cambio, es una postura donde el interés por saber es la independización y/o transformación de la realidad actual, es decir, donde los protagonistas que intervienen en la investigación analizan y evalúan las estructuras y articulaciones para interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.
    Parafraseando a Vygotsky, el desarrollo humano es un permanente proceso de culturización, donde el sujeto construye la realidad por medio de la interacción con los protagonistas teniendo en cuenta el ser individual y la sociedad, en esta concepción se conjuga con la definición hecha por Max y Engel al señalar que el desarrollo social es un proceso histórico-cultural, pero que no depende de la voluntad y la conciencia de los hombres, sino al contrario determina su voluntad y su conciencia, en otras palabras, no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contario, es el ser social lo que determina su conciencia.
    Por eso, cualquiera motivación a la investigación, tiene implícito el ser social, que en última instancia determina la conciencia social, las ideas, aspiraciones y objetivos del hombre, de ahí que la construcción del conocimiento humano es el resultado de la interacción con el medio exterior, con los objetos y fenómenos que se encuentra en el mundo y que sirven de base para formar los pensamientos, en definitiva, el conocimiento.
    Por lo tanto, se puede generar interpretaciones distintas del mundo, eso dependerá del ser social o la conciencia social que tenga el investigador, esto pasa por descubrir y describir fenómenos, proponer hipótesis y construir sentido al mundo que lo rodea.
    El planteamiento de Morín, sobre Pensamiento complejo, es una forma de interpretación del mundo, el autor presenta un paradigma donde combina lo transdisciplinario y holístico, que abarca la sistémica, la cibernética y las teorías de la información. Dicho enfoque concibe al mundo, a partir de que la información del mundo, permite generar los conocimientos para el abordaje de los problemas, que dicho conocimiento sea comunicado a todos los entes involucrados, con la finalidad de que cada ente permita desde su óptica tratar los problemas esenciales, este último, son todas las partes del problema.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. Bracamonte V. Yazmin. bracamonteyv@gmail.com
    Martínez O. José G. martinezojg@gmail.com


    Investigación científica: la ciencia en manos de la sociedad. (Continuación)

    Existe otro enfoque de concebir los problemas sociales, tal como el paradigma socio –constructivismo, óptica que indica que la realidad personal es construida por los seres humanos, y de esa forma comprende el significado del mundo, utilizando como herramienta el lenguaje, ya que desde la infancia, la conciencia del hombre se forma sobre las bases de las palabras, del lenguaje, y con su ayuda se expresa los pensamientos. O. Yajot, señala que el lenguaje es un “medio de intercambio de pensamientos, como medio de comunicación entre los hombres y envoltura material del pensamiento”. (p. 80)
    Por lo tanto los pensamientos, son el reflejo de la realidad, producto de la interacción con la misma, donde el pensamiento se encuentra en la cabeza del hombre y el lenguaje es la realidad directa del pensamiento y la forma de transmitirlo a las demás personas.
    En este sentido, es necesario un proceso continuo de comunicación, donde todos los sujetos involucrados en la investigación deben estar en contacto directo, motivados por el interés colectivo sobre la comprensión de la realidad y así se logra el aprendizaje de los resultados adquiridos en el proceso de la investigación.
    En la construcción del conocimiento, la comunicación tiene un papel importante, ya que proporciona un ambiente de mutuo respeto, confianza y motivación, mediante un dialogo reflexivo y conjunto donde se conduzca a una participación individual en el proceso de construcción del saber.
    En relación a la enseñanza, la comunicación tiene una relación dinámica entre el docente investigador y el aprendizaje cooperativo, en virtud de que los actores involucrados en la adquisición del conocimiento, trabajen de forma conjunta para aprovechar el aprendizaje en forma colectiva.
    El aprendizaje cooperativo, alcanza sus objetivos si tanto los individuos como el grupo también logran el conocimiento de la información sobre lo propuesto.

    Al llegar a este punto, el aprendizaje cooperativo se convierte en un instrumento para la investigación, por cuanto el producto de la investigación es una interacción con el grupos de actores que directamente están involucrados sobre la información del objeto de estudio, al mismo tiempo, cada actor debe tener una concepción clara del problema o concepto.
    No obstante, cuando existe falta de pertinencia de unos de los actores hacia el grupo, no corregir los errores, insuficiencia de cooperación, origina perturbaciones en el desempeño del aprendizaje cooperativo de los actores involucrados, por el contrario, la integración y la cooperación de todos puede dar beneficios para todo el grupo.

    ResponderEliminar
  25. Bracamonte V. Yazmin. bracamonteyv@gmail.com
    Martínez O. José G. martinezojg@gmail.com


    Investigación científica: la ciencia en manos de la sociedad. (Continuación)

    Basándose en el aprendizaje cooperativo en la investigación, esta ocasiona en el grupo una incorporación de todos los actores, ya que permite la participación de todos, en consecuencia se está presente bajo la forma de realizar procesos de estudios de los fenómenos o problemas, conocida como investigación-acción.
    De esta manera, en la investigación – acción los actores involucrados en el proceso de investigación participan conjuntamente en la elaboración del conocimiento a fin de lograr pensamientos críticos y reflexivos, que generen cambios sociales, para mejorar la calidad de vida de los actores involucrados en el objeto de estudio.
    La manera tradicional de hacer investigación, la comunidad o los actores involucrados no participan en el proceso de investigación, solamente se limitan a conocer los posibles resultados, por ello la investigación y la ciencia deben impulsar la participación activa comunitaria como un ente autogestor en el proceso, logrando una conciencia colectiva donde todo los entes involucrados identifiquen las necesidades, priorizando las más importantes, utilizando de manera racional el uso de los recursos para la solución de problemas.
    Por otra parte, la investigación – acción generalmente se ha orientado a solucionar problemas concretos, obviando la generación de cambios desde el punto de vista ideológico, de valores y normas sobre la estructura bajo estudio.
    De esta manera, la investigación - acción requiere una redefinición desde el punto de vista metodológico, epistemológico y político, tres vertientes encaminadas a lograr una reflexión exhaustiva del proceso científico que facilite una práctica que transforme las realidades sociales.
    En esta búsqueda, se evidencia diversos esfuerzos en la forma de hacer investigación en Venezuela, una de ella conocida anteriormente como Programa de Promoción a la Investigación (P.P.I) y lo que actualmente se conoce como Programa de Estímulo a la Investigación (PEI). Ambos planes estimulan al fortalecimiento de la ciencia y la tecnología.
    En cuanto al primero, creada a principio de los años 90, tuvo como finalidad fomentar el desarrollo científico y tecnológico y actualizar los sistemas de información sobre el sector ciencia y tecnología, es así como, la motivación generada por este programa en los investigadores activos ya existentes resultó en un incuestionable aumento de la productividad científica del país.
    En relación al segundo, posee un objetivo que es fomentar la generación de conocimientos que satisfagan las necesidades socioproductivas y que contribuyan a consolidar la soberanía tecnológica del país.

    ResponderEliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  27. Bracamonte V. Yazmin. bracamonteyv@gmail.com
    Martínez O. José G. martinezojg@gmail.com


    Investigación científica: la ciencia en manos de la sociedad. (Continuación)

    En este caso es importante destacar que el número de investigadores registrados en el P.E.I, hasta el año 2011, es de 12.760, según cifras preliminares publicadas por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI). Desde 1990 se evidencia que el número de investigadores sea incrementado paulatinamente, apoyado por una política de Estado, como la promulgación de ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación, el programa de estimulo a la investigación, entre otros.
    A pesar de todos estos esfuerzos se hace necesario materializar las investigaciones que se realicen al servicio del país, en el corto y mediano plazo, que no solamente se quede en la elaboración de proyectos de factibilidad, donde lo fundamental es la obtención de los recursos, el prestigio del investigador, o que queden en problemas teóricos cualquieras, sino mas bien, investigaciones sugeridas por la necesidad de contestar a las preguntas planteadas por los problemas nacionales y/o globales existentes.
    Referencias Bibliográficas
    Marx, C. y Engels, F. (2006) Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica Alemana (y otros escritos sobre Feuerbach). España: Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels

    Morin, E. (1998) Introducción al pensamiento complejo. (2º edición) Editor Gedisa

    Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2012). Investigadores e Innovadores en Venezuela, número de registrados: [Documento en línea]. Disponible: http://www.oncti.gob.ve. [Consultado: 2012 Diciembre 12].

    Soriano, R. (2002) Método para la investigación social, una proposición dialéctica. (16º edición). México: Editorial Plaza y Váldes
    Varsavsky, O. (2007) Ciencia, política y cientificismo. Caracas: Monte Avila Editores Latinoamericana.

    Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

    Yajot, O (1968) Qué es el Materialismo Dialéctica. Moscu. Editorial Progreso.

    ResponderEliminar
  28. ARIAS , ROSIRYS
    APONTE , OSCAR
    GARCIA, ROSA V
    MONTOYA, DAMARA
    PEÑA, HUMBERTO
    ANALISIS REFLEXIVO Y CRITICO”LA INVESTIGACION DE TIPO INTEGRATIVO PARA EVALUAR CUESTIONES SOCIALES CENTRADAS EN EL CAMBIO”
    AUTOR DR.OSCAR MARTINEZ
    La cultura y todo lo que se relaciona con ella está estrechamente vinculada al entorno dinámico y cambiante que la rodea, es por ello que los estudiosos tienen dos puntos de partida:
    1. La observación , La planificación y el interés sobre el objeto de estudio
    2. El sujeto se convierte en un participante del proceso que no solo observa si no que construye ese entorno siendo esto , la base de la investigación cualitativa ya que su intencionalidad es más hacia la comprensión que hacia la explicación ; por lo que se concluye que el objeto de la investigación cualitativa es la captación e interpretación de los significados que se construyen y se comparten entre los actores sociales involucrados en el proceso socio-cultural y del aprendizaje.
    A este respecto interpretando a Martinez,2012 sobre la teoría de Vygotsky (Teoría de la interpretación socio-cultural del aprendizaje) se tiene que la existencia de ciertos factores como el hombre, la cultura y el medio representa un vínculo indisoluble entre factores interdependientes los unos de los otros siendo el significado derivado de esto el que se construye a partir de dos relaciones del sujeto: la relación intra-psicológica y la inter-psicológica las cuales no son más que la forma en que el sujeto recibe la información del entorno (inter) y la forma en que este internaliza dicha información transformándola según sus emociones y experiencias previas, a este respecto Becco,2011 afirma que la teoría de Vygotsky enfatiza en las relaciones entre el sujeto y la sociedad resaltando que las personas responden a las situaciones que se le presentan alterándolas y transformándolas para lo cual es determinante el tipo de interacción social a que hayan estado compuesto así mismo, la teoría de Vygotsky se centra en que el conocimiento no es un objeto que se pasa de un sujeto a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognitivas que se inducen en la interacción social en resumen puede decirse que la transición y adquisición de conocimientos y patrones culturales ocurren cuando de la recepción y percepción de eventos a través del plano inter psicológicos se internaliza y construye en el plano intra psicológico.
    Por otra parte es importante hacer notar que la construcción de saberes procede de la inter conexión de diversos factores internos que convergen en un sujeto y de la forma en que este los transforma y construye según sus propios esquemas mentales ,dando cabida a un estilo ,un paradigma o a un tipo de percepción propia que puede convertirse en sumatoria con otras percepciones de otros actores sociales en el inconsciente colectivo de una sociedad.

    ResponderEliminar
  29. ARIAS , ROSIRYS
    APONTE , OSCAR
    GARCIA, ROSA V
    MONTOYA, DAMARA
    PEÑA, HUMBERTO
    ANALISIS REFLEXIVO Y CRITICO”LA INVESTIGACION DE TIPO INTEGRATIVO PARA EVALUAR CUESTIONES SOCIALES CENTRADAS EN EL CAMBIO”
    PARTE II
    AUTOR DR.OSCAR MARTINEZ




    Sin dejar de lado un pensamiento de morin (1999) “Quien descubrió el mar de seguro que no fueron los peces” de allí se explican los tres principios de la complejidad:
    1. Pertinencia del conocimiento
    2. Inteligencia general
    3. Los problemas esenciales
    Con lo que se explica la frase de Morin , si un sujeto no logra organizar los conocimientos no lograra descubrir sus propios conceptos , ni construir los significados que le conduzcan al análisis de la fortaleza oportunidades debilidades y amenazas de que disponen como estrategia de vida y de solución de problemas .
    Desde otra perspectiva cabe destacar que, desde la perspectiva socio-constructivistas se pueden acceder a la subjetividad del hombre y a los actos de significados a fin de comprender, interpretar y transformar de forma continua su entorno social , construyendo sus propios significados y compartiéndolos con otros .
    Por lo que el Dr. Martínez le da importancia a la construcciones de significados como resultado del aprendizaje cooperativo en el cual se deben considerar los siguientes aspectos:
    a. Una parte significativa del trabajo es realizada en grupos cooperativos.
    b. La existencia de un espíritu de pertenencia al grupo.
    c. Los miembros del equipo comparten un sentimiento de responsabilidad.
    d. La membresia del grupo es permanednte y estable
    e. El trabajo grupal es incluido en el proceso de evaluación
    A este respecto, también señala que una de las fuentes de resistencia al uso de los grupos de aprendizaje cooperativo es la poca creencia en que el esfuerzo grupal pueda ser más efectivo que los esfuerzos competitivos e individualista por lo que es importante hacer notar que del resultado de la investigación se extrae e que la efectividad de la cooperación grupal trae como consecuencia mayor productividad, mejores relaciones inter personales y de cooperación , mayor bienestar emocional ,una sana competencia social y elevada autoestima.
    Así mismo, Martínez 2012, hábil y acertadamente concluye en la investigación – acción vomo punta de lanza de investigación contemporánea la cual es considerada desde varios puntos de vista por diversos autores y se resume como un método a través del cual se podrán lograr cambios a nivel académico y social por medio de la reflexión sistemática de los procesos de aprendizaje y su relación con los sujetos y el entorno educativo , en ella se refleja la praxis educativa reflexiva que según Grundy (1991) mejora las condiciones humanas y así mismo la participación de los implicados en cualquier hecho social.

    ResponderEliminar
  30. MSC. NELSON HENRÍQUEZ
    CI: 15462005
    Todo signo tiene un significante (lo que está escrito y es visible) y un significado (lo que en realidad representa). En una sociedad actual que pretende reconstruirse, buscando el progreso, y donde se cree que las relaciones humanas se han perdido convirtiendo al hombre en máquinas de producción, queremos encontrar explicaciones del porque de muchas actuaciones, buscando un punto de equilibrio, preguntándose motivos y soluciones de conflictos.
    La cultura de masas está integrada por la integración ordenada de significados, se refiere a un campo semántico que constituye una de las perspectivas y posibles redes de interpretación del mundo de nuestras relaciones sociales e imagen personal.
    Para abordar el tema de la comunicación de masas debe estudiarse el papel que desempeña el lenguaje en las relaciones del hombre con el universo, la sociedad y consigo mismo. El lenguaje, constituye la posibilidad de dar referencia e interpretar el entorno y es el instrumento de la propia conciencia, ya que el pensamiento existe con la intervención, al mismo tiempo posibilitadora y limitante del lenguaje.
    El conjunto de mensajes que se transmiten mediante la comunicación de masas no puede presentar el acontecimiento como si éste existiese por sí solo, existe una red, de naturaleza semiótica que transforma el acontecimiento en mensaje. Por ejemplo, el que ve un partido de fútbol en vivo y directo, no ve el mismo partido de fútbol, sino un conjunto de puntos luminosos que en virtud de su referencia a un código, representan el acontecimiento.
    Existe por tanto, una distancia entre el objeto designado y la estructura semiótica que lo designa. Precisamente por esta distancia el hombre puede conocer aquellas cosas que no consigue captar con una percepción inmediata, pero también por ello el hombre incorpora sus esquemas mentales a la realidad, dándole un color ideológico al asunto.
    Han surgido muchas teorías diferenciando información propiamente dicha y opinión. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que la información no es una reproducción global, fiel y puntual del acontecimiento, sino, más bien una producción que implica una cadena de valores que condicionan la presentación y lectura del mensaje.
    Las ordenaciones semánticas se descubren en un análisis de contenido. Esto sucede porque, aunque el significado no esté explícitamente en el texto y visibles en una primera lectura, sobresalen con un análisis de contenido.
    Según la mentalidad clásica, el análisis de contenido de los mensajes de la comunicación de masas, nos dará como resultado el sistema de valores imperantes en una sociedad en el momento determinado en que se han generado los mensajes analizados, para otros no es tan fácil eso de imponer y por tanto el análisis de contenido descubre son los valores que intenta imponer la ideología dominante.
    Es cierto que los mensajes de la comunicación de masas no se envían a un público pasivo o un Perrito con reflejo condicionado, pero también es cierto que la comunidad está limitada a unos grupos, por tanto el análisis de contenido demuestra los valores que quieren imponer y a su vez una aproximación a los estados de conciencia que éste establece. Algo inseparable a la hora del análisis de contenido y averiguar su influencia es saber el deseo del receptor por recibir ese mensaje.
    El análisis de contenido de un determinado mensaje, debe plasmar la ideología que quieran imponer, el estado de conciencia que este intento haya logrado en el receptor y el sistema de valores sobre el cual, el hombre orienta sus emociones y organiza su conducta.

    ResponderEliminar