FELICITACIONES A LAS DIFERENTES COMISIONES POR UNA EXCELENTE LABOR CUMPLIDA...

jueves, 31 de enero de 2013

Bases de la Epistemología a Comienzos del Siglo XXI




Bases de la Epistemología a Comienzos del Siglo XXI
De Miguel Martínez



Damara Montoya.  C.I. 14.712.642
Yasmin Briceño. C.I. 13.063.684

En la lectura se destaca que la complejidad de las realidades de hoy día exigen que se estudien con un enfoque sistémico, integrado y transdisciplinario, lo cual implica un cambio de paradigma en la metodología de investigación y en el ciencia misma.

El viejo paradigma “mecanicista” se basa en el principio reduccionista, donde el conocimiento consiste en el todo en la percepción de sus partes aisladas. De allí, que la estructura del pensamiento tiene una visión atomista de la realidad. Paradigma que se basa en una metodología positivista, con una racionalidad lineal unidireccional (tanto deductiva como inductiva), lógico-matemático, pero irreal porque no todas las variables en la naturaleza tienen un relacional lineal ni necesariamente causal. Además presenta una dimensión no exhaustiva de la realidad. Por mucho tiempo fue el método que dominó en la investigación y en el cual se fundamenta principalmente las ciencias naturales, pero que empezó a ser cuestionado por filósofos, biólogos, psicólogos, físicos, entre otros, dadas sus limitaciones, abriendo paso a cambio de paradigma.

El nuevo paradigma “sistémico”, tiene una carácter holístico, sistémico, con una perspectiva amplia, global, dado que las ciencias de la vida tiene otra lógica, no numérica, sistémica, cualitativa, es decir, representan realidades complejas (mundo con fuerte interdependencia y múltiples interrelaciones, donde todo afecta todo e interactúa con todo, donde cada elemento no solo se define por lo que es o representa en sí mismo sino por su red de relaciones con todos los demás, en continua evolución y cambio, sociedad contradictoria pero determinante, racional  e irracional a un tiempo, sistema y ruptura, naturaleza ciega y mediación por la conciencia),  de allí que las metodologías de estudio deben ser transciplinarias, con  una lógica dialéctica, en la cual las partes son comprendidas desde el punto de vista del todo; y con un criterio epistémico, que tiene en cuenta la posición personal del investigador.  Todo lo cual  implica una racionalidad científica, que exige al investigador sensibilidad y respeto en el uso de métodos, técnicas, estrategias y procedimientos para captar la realidad a plenitud; así como, rigor, sistematización y criticidad como criterios de la nueva cienticidad.

En síntesis, las debilidades del viejo paradigma aunado a la complejidad de las realidades de hoy, conllevaron a que la ciencia y su método se hayan adaptado, y se haya producido el cambio de paradigma. El nuevo concepto de conocimiento va más allá de una imagen, es el resultado de la interacción entre el estimulo sensorial, la percepción personal y el entorno global.

En consecuencia, el autor plantea, que lo anterior se debe generalizar, difundir,  debe ser transmitido a las aulas de clase, las universidades deben actualizar sus pensum de estudios, los cuales deben responder a las nuevas realidades, deben ser multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario