FELICITACIONES A LAS DIFERENTES COMISIONES POR UNA EXCELENTE LABOR CUMPLIDA...

martes, 26 de febrero de 2013

Construcción del Conocimiento



¿Cómo el hombre conoce?
      En el siglo XXI, se acrecienta esta pregunta ¿Cómo el hombre conoce? con lo cual los estudiosos más críticos del pensamiento filosófico del ser humano, describen el conocer como un proceso cargado de unicidad en pro de una concepción que internamente posee cientificidad y a su vez tiene empirismo, sub-realismo y lógica.
      Por ello, para dar respuesta a tan profunda incógnita repensar en la existencia metódica que produce un conocimiento vulgar, que no es más que aquel conocimiento que se adquiere en el quehacer, pasando de generación tras generación a través de los seres que de una forma u otra han intervenido en la formación del hombre, cargado de pragmatismo, dogmatismo y saberes vulgares que forman el otro lado del conocimiento “el conocimiento científico “ que es el que se produce con un método, que guarda cierta rigurosidad y fiabilidad, para lograr probar que esa percepción del todo en la realidad puede ser probado y validado. Es en este devenir el hombre conoce valores, formación y realiza sus metas

¿Cómo produce el conocimiento?
     La construcción de conocimiento es un proceso en la que el sujeto emplea materiales comunes a los otros sujetos (saberes e informaciones), y materiales inéditos, privativos de cada sujeto, singulares y únicos (saberes experienciados). De esa manera, el sujeto como ente experienciado, forma parte del conocimiento que el mismo genera.
También se construye conocimiento, a través del método científico, cuando se aplican los postulados y procedimientos del método científico, en la resolución de un problema, y el investigador establece su propia interpretación de la situación, se está elaborando o creando nuevo conocimiento. Igualmente se produce conocimiento mediante la observación de objetos, el análisis de realidades y mediante la experimentación.  

¿Cómo pone en práctica lo producido?
     Cómo se conoce, cómo se produce, y cómo se aplica son procesos que están interrelacionados, van de la mano, en algunos casos se dan de manera simultánea, y pareciera que no hay fronteras entre ellos. Por ejemplo, cuando uno aplica el método científico está poniendo en práctica un conocimiento previo, en la generación de nuevo conocimiento. Cuando se escribe un artículo o un libro, igualmente se pone en práctica o se aplica un conocimiento previamente adquirido. En ese caso se usan, los sentidos para ponerlo en práctica, se usa la lectura, la meditación o análisis y la escritura.
     Entonces, para poner en práctica el conocimiento producido, lo primero que debemos hacer es conocer, bien sea mediante el estudio, la precepción, los sentidos, la lectura, la lógica, el contexto, la razón, la meditación, entre otros. Luego se trata es de desarrollar esa teoría adquirida, mediante la escritura de un libro, el desarrollo de un producto, el diseño de una máquina; observe que a la vez que se produce se está aplicando un conocimiento. Porque cuando se diseña un producto, se está generando conocimiento y al mismo tiempo se están aplicando conocimientos en su elaboración, y todo ello a través de los sentidos.  
También se aplica el conocimiento mediante la comunicación, o el lenguaje oral. Por ejemplo, en el proceso de enseñanza cuando un profesor explica una clase a los estudiantes, está poniendo en práctica su conocimiento, se resuelven problemas teóricos y matemáticos usando el conocimiento adquirido. Y allí también actúan los sentidos en todos sus aspectos 
     Cuando se pone en práctica un conocimiento, se ponen a funcionar los sentidos, la razón, el cúmulo de conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas durante la vida, se busca en ese bagaje de conocimientos, los medios, los métodos, procedimientos que mejor permitan obtener el objetivo.  Es un proceso intelectual y físico que se desarrolla simultáneamente.       El conocimiento visto desde el enfoque pedagógico lleva al individuo a apropiarse del conocimiento, esto desde el punto de vista conceptual. Para el enfoque constructivista el conocimiento no se descubre, se construye. Es en suma el conocimiento la acumulación de vivencias, producto de la conciencia. Esto trae como consecuencia que el hombre se esmere por trasmitir lo aprendido, por producir nuevos conocimientos y reforzar lo que ya conoce

¿Qué corrientes filosóficas sustentan ese conocer, ese producir, ese proceder y ese convivir en estos tiempos históricos?
    La epistemología: Como rama de la filosofía, estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento. En el transcurrir de los años se han producido diferentes corrientes filosóficas que abordado o defienden posturas sobre la forma cómo se conoce, cómo se produce conocimiento, a continuación se mencionan las principales y se señala su basamento de acuerdo a documentación de wikipedía
   Empirismo: Enfatiza el papel de la experiencia ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido
     Racionalismo: sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
     Positivismo: Afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento  científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. 
      Constructivismo: Consideran que el conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y la realidad que le rodea.


 ¿Cuál es el abordaje ontológico, epistemológico, teleológico, axiológico, praxiológico y metodológico que asume en escenarios académicos ávidos de reflexión, acción y replanteamientos sociales, educativos y actitudinales ante la vida? 
     El abordaje de las ciencias humanas se ha realizado por mucho tiempo de manera parcelada, alejada del contexto de los sujetos en estudio, no sistémico ni integral, el sujeto “objeto”, de una manera mecánica, la ciencia objetiva, con referentes empírico operacionales, es decir,  observar y medir  todas la realidades para que el conocimiento sea objetivo, los fenómenos determinista y la lógica formal como el único procedimiento correcto de las ciencias naturales y sociales. Pero ver las ciencias humanas de esta manera es un reduccionismo, ya que la realidad no es  ingenua, y la ciencia no es  independiente del sujeto, esto es  pura ilusión, Heisenberg, citado por Martínez (2004)
Dimensión Ontológica: La ontología es la investigación del ser en tanto que ser, o
del ser en general, más allá de cualquier cosa en particular que es o existe. Es también el estudio de los seres en la medida en que existen, y no en la medida en que hechos particulares obtienen de ellos o propiedades particulares para ellos. También se encarga de determinar qué categorías del ser son fundamentales y se pregunta si a los objetos en esa categorías se les puede calificar de “seres”, y en qué sentido.
Algunos filósofos, sobre todo de la escuela de Platón, sostienen que todos los sustantivos se refieren a entidades existentes. Otros afirman que los sustantivos no siempre nombran entidades, sino que ofrecen una forma de referencia a una colección de objetos o sucesos. En este sentido, la mente, en lugar de referirse a una entidad, se refiere a una colección de sucesos mentales experimentados por una persona. Para Hartmann (1965) afirma que la ontología es en realidad la crítica que permite descubrir los límites de la metafísica y qué contenidos pueden ser considerados racionales o inteligibles.     De esta manera, la ontología se plantea, desde su punto de partida, como una reflexión filosófica sobre el ser que se origina de la experiencia científica y Filosófica de cada día, su punto de partida es el encuentro de la conciencia con la realidad y no de los fundamentos metafísicos o producto de la fe  (lo religioso).

Dimensión Epistemológica: hace referencia explícitamente a las decisiones que el
Investigador toma sobre sus conceptos, categorías,  interrogantes, a partir de los cuales construye el objeto y el problema de investigación (Sirvent, 2003). El problema que  se  presenta en la actualidad en la investigación científica, y en especial las ciencias humana es identificar la visión epistemológica de la investigación como un concepto de ciencia, el conocimiento de la verdad, la confiabilidad científica de sus resultados, la verdad de las leyes de la naturaleza.   Existe una estrecha vinculación e interdependencia entre Educación y Epistemología. Si la educación es entendida como proceso de transformación del individuo en persona, la epistemología por su parte, como la rama especializada de la filosofía estudia el problema del conocimiento. Si la educación se esfuerza en el desarrollo pluridimensional de la persona, la epistemología, por su parte, investiga la estructura de la actividad cognitiva del sujeto y la naturaleza y validez del conocimiento humano.

Dimensión teleológica: La Filosofía de la Educación puede contemplarse desde distintas perspectivas. Como disciplina sapiencial se vincula estrechamente a otras dos disciplinas filosóficas superiores: la Ética y la Antropología. Se las considera superiores por ser las referencias directas a la filosofía que tiene el estudio filosófico de la educación. Esto no significa que la Filosofía de la Educación sea una derivación lógica o aplicación práctica a la educación de la Ética y de la Antropología filosóficas. El punto de partida no está en estos saberes, sino en la reflexión sobre la experiencia pedagógica inmediata. Cuando surgen determinados conceptos en esta reflexión tales como los de persona, libertad o virtudes cuando opera la referencia a la Ética o a la Antropología; el discurso reflexivo se determina sobre todo por la dinámica propia de la indagación sobre la experiencia educativa.

Desde otra perspectiva, la Filosofía de la Educación puede considerarse como el saber teleológico de la educación. La consideración de la finalidad conforma nuestra disciplina, de manera que no sólo consta del estudio del fin de la educación, sino también del estudio del sujeto y de la propia acción educativa, pero contempladas desde la perspectiva de la finalidad. ¿Para qué se educa? Tal es la cuestión última en la Filosofía de la Educación.

Dimensión axiológica: En la investigación educativa esta dimensión se refiere al rol que juegan los valores dentro del proceso de investigación.  El método hipotético deductivo que se usa permite que el análisis del investigador esté libre de subjetivismo dado por posibles apreciaciones valóricas; los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos; permite objetividad del análisis de los hechos. Los valores serán explicitados al momento de hacer el planteamiento del problema y de formular la tesis que intenta darle explicación o solución, y son determinantes en la interpretación de los hechos que haga el científico. El evidenciar los valores y punto de vista del analista dará credibilidad a su análisis y permitirán confirmar la veracidad de la hipótesis planteada, lo que permitirá traspasar o transferir la experiencia y resultados del análisis.

Dimensión metodológica: dice relación con la descripción de los fenómenos como primer nivel de conocimiento científico, a partir de la cual el científico inferirá ciertas leyes o principios que rigen esos fenómenos. 
     La metodología intenta dar respuesta a ¿de qué manera se deberá proceder para acceder al conocimiento?
   La respuesta de las técnicas a utilizar en el proceso investigativo depende de las respuestas que se hayan dado a las dimensiones ontológica y epistemológica.                               En términos metodológicos, la rigurosidad de los métodos del paradigma positivista impone limitaciones en el estudio de un fenómeno social. Por esto, se hace necesario utilizar una multiplicidad de métodos de investigación aplicables al estudio de las acciones humanas y la vida social. En este contexto, el recurso para la obtención de información la constituye el propio investigador, el que aplica diversas técnicas cualitativas para la recolección de la información. La metodología es muy similar al paradigma interpretativo, agregándose los estudios de casos y las técnicas dialécticas como principales instrumentos para aproximarse al fenómeno social estudiado. No obstante, lo central es la investigación - acción, no se concibe en este paradigma la investigación sin intervención directa en el fenómeno en estudio.

Carmen J. Barrios
Coromoto Graterol
Fabiola Massabié
Zahira Sulbarán

3 comentarios:

  1. Buena información, me sirvió, quiza complementarla con el las etapas del proceso del conocimiento.

    ResponderEliminar
  2. me agradó la información con respecto a la construcción del conocimiento. gracias.

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno el ducumento gracias me ayudo bastante.

    ResponderEliminar