FELICITACIONES A LAS DIFERENTES COMISIONES POR UNA EXCELENTE LABOR CUMPLIDA...

sábado, 16 de febrero de 2013

PRODUCTOS DE APRENDIZAJE DEL PANEL


Estimados(as) doctorantes(as).
Después de haber incursionado por los intrincados caminos de la generación y evolución del conocimiento, en la grata experiencia de la zona de aprendizaje a través del panel: La modernidad vs la Postmodernidad; proceda a registrar su aporte intelectual, compartido y socializado en su equipo efectivo de acción en esta entrada, como comentario.

27 comentarios:

  1. Con el desarrollo de las ponencias queda evidenciado que los termino “modernidad o posmodernidad” dentro de la filosofía se divulgo desde muchos siglos atrás, siendo novedoso debido a que por lo general se considera que dichos términos fueron enunciados a partir de la década de los ochenta, además se ha pasado desde un conocimiento vulgar hasta llegar a uno avalado por el método científico, producto de que no existe una manera de decir con certeza cuál es el método que le resolvería los problemas y necesidades de las sociedades, pasando por etapas donde distintos pensadores han dejado sus aportes y argumentos con la finalidad de establecer un sistema que de respuestas a las inquietudes presentadas.
    Sin embargo en la actualidad, queda ratificado que en América Latina se han dado paso fundamentales para hacerle frente a las hegemonías culturales, económicas, políticas y sociales planteadas por intereses transnacionales, dando origen a las nuevas perspectivas de visión de los medios de comunicación social y la educación para resolver las necesidades de acuerdo a los beneficios regionalistas de cada país.
    En conclusión, para generar y transmitir el conocimiento es fundamental que se desarrolle la capacidad de pensar, crear, analizar y adaptar las herramientas que generan el conocimiento; en función de transformar las sociedades a través de las actividades educativas con la transferencia del conocimiento; formando individuos mejores capacitados para hacerle frente a los desafíos que se presentan.

    ResponderEliminar
  2. Luego del seminario de las Modernidad y Posmodernidad los tres exponentes nos dejan claro que estos teorías tienen una gran trayectoria ya que desde el siglo XVIII,se añadiría una edad contemporanea referida a esos mismos tiempos, la modernidad es un aspecto concreto desde que el poder de organizar todas las historias los filósofos proyectaron una perspectiva de una historia total , en consecuencia se propone nueva y variadas lecturas del pasado , la unión de la reflexiono histórica con la conciencia del movimiento del progreso permitió resaltar el propio periodo moderno con los presentes. para culminar la Modernidad nos pueden dar cuenta de la perspectiva abierta de los debates de los años ochenta y esto le dio pase al termino Posmodernidad.

    ResponderEliminar
  3. Ponencia: Modernidad o Postmodernidad, presentada por el Dr. Pedro Castillo.
    Se presenta un recuento histórico sobre lo momentos o puntos de inflexión sobre la evolución de la teoría del conocimiento, desde una perspectiva eminentemente filosófica. El proceso se inicia con la gnoseología, que es una parte de la filosofía, cuyo objeto de estudio es el conocimiento general, del mundo cotidiano, el cual no utiliza el método científico, se estudia la realidad sin planteamiento de problema y se ocupa del objeto o la naturaleza. Luego se produce una ruptura histórica que da paso a la filosofía moderna, la cual se ocupa del sujeto, parte de problemas y plantea el método científico para conocer. Esa ruptura genera una división filosófica: i) Empirismo, que concibe el sujeto como un ser pasivo, ii) Idealismo, que concibe el sujeto como un ser activo. En ese proceso se produce nuevos aportes como el constructivismo, el socio-interaccionismo, entre otros, hasta que surge la Epistemología en el siglo XX. Desde allí, se han producido varios momentos pero destaca la modernidad y las postmodernidad. La modernidad centra el proceso de construcción del conocimiento en la racionalidad, en el método científico, en la matemática y en los modelos cuantitativos; mientras la postmodernidad, que es la nueva visión de la epistemología, tiene una visión más amplia, compleja, dinámica, flexible e interdisciplinaria de la realidad, la cual tiene presente la interrelación entre el objeto y el sujeto, y entre a realidad y el concepto.
    Integrantes del Equipo:
    Claudia Carolina Jiménez. V-13.426.065.
    Rafael Eduardo Luque. V-11.395.269.
    Yasmin Briceño Santafe. V-13.063.684.

    ResponderEliminar
  4. Ponencia: Tendencias epistemológicas en la investigación científica del siglo XX, presentada por el Dr. Ángel Uzcátegui.
    En este caso, se hace un repaso más amplio por las principales corrientes filosóficas que se han configurado en el devenir de la Epistemología. Se hace referencia a la episteme tradicional o gnoseología, que hace énfasis en la naturaleza, la idea, la materia y la fe. Luego surge la episteme moderna o epistemología, cuyo foco es la razón, la realidad, la técnica y la libertad, donde se generan nuevas formas de crear, aplicar y transformar el conocimiento, dado la nueva realidad de la humanidad. Contexto cambiante y dinámico donde han emergido diferentes tendencias epistemológicas como la postmodernidad, la hipermodernidad y por último la transmodernidad. La postmodernidad, valora y promueve el pluralismo, se considera que la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que algo universal y se reconocen los límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal. Por su parte, la hipermodernidad plantean sus promotores que se basa en el consumismo producido por las transnacionales y los medios de comunicación, donde el eje central es el individualismo, el hedonismo y donde la cultura se valora como una mera actividad comercial, como una mercancía. Mientras que la transmodernidad, es una configuración de las dos tendencias anteriores, que emergió consecuencia del mundo transcomplejo de hoy, donde las organizaciones, estructuras, comunidades, eventos y problemas son transnacionales, la información se transmite en tiempo real, todo está conectado y es interdependiente. La cual plantea la transcendencia de la crisis de la modernidad (igualdad, justicia y libertad) asumiendo las criticas postmodernas. Tendencias que ahora abre paso a la sociedad del conocimiento, donde el conocimiento, la innovación, el capital humano, las TIC son el eje central de la sociedad.
    Integrantes del Equipo:
    Claudia Carolina Jiménez. V-13.426.065.
    Rafael Eduardo Luque. V-11.395.269.
    Yasmin Briceño Santafe. V-13.063.684.

    ResponderEliminar
  5. Ponencia: Epistemología de las TICS, presentada por el Dr. Oscar Martínez.

    Siguiendo una secuencia, esta ultima ponencia presentó un acercamiento racional, claro directo e ilustrado sobre la epistemología de las TICS. Sus teorías, sus corrientes, su impacto global y sus consecuencias. Para luego hacer una aproximación a las postmodernidad de las TICS, su dinámica, su universalidad, su enfoque conceptual y su dimensión praxiológica. Se destaca que la tendencia de la epistemología actual, la que se vive hoy día, está marcada por el mundo de las tecnologías, la comunicación digital, el ciberespacio, la virtualidad, la telemática, es decir, nos encontramos ante un nuevo cambio de paradigma, el digital. Escenario que plantea cambios en el modo es estudiar, de aprender, de convivir, de conocer. Todo lo cual constituye un desafío para investigadores, educadores y educandos, que debemos apropiarnos de las TIC, mediante un uso reflexivo, critico y creativo.

    Integrantes del Equipo:
    Claudia Carolina Jiménez. V-13.426.065.
    Rafael Eduardo Luque. V-11.395.269.
    Yasmin Briceño Santafe. V-13.063.684.

    ResponderEliminar
  6. Participantes: Yajaira Quintero.
    Elvis Jauregui.
    Daniela Aguin.
    Maribel Camacho.


    La Epistemología en la Postmodernidad Ponente: Dr. Pedro Castillo.

    Para explicar la Teoría del conocimiento en una primera instancia los filósofos se apoyaron en la Gnoseología que al descomponer el término significa conocimiento + logos para la producción de estudios. Cuyas características principales es que están centradas en la naturaleza, valores y no utiliza el método científico.Para dar paso a lo que se conoce hoy como epistemología se presentaron una serie de acontecimientos históricos. Primero se estudiaba una realidad sin plantearse un problema. No había cientificidad. Luego aparece la filosofía moderna allí se planteaba el estudio del ser pero no con métodos científicos. Aparecen Bacón y Descartes importantes exponentes de estos acontecimientos. Después se da una división filosófica. Por un lado se concibe al hombre como sujeto pasivo (tabula raza) y por el otro se concibe al sujeto como activo (organiza el conocimiento de la realidad).Se muestra en escena el idealismo de Hegel. Se presenta la relación objeto-sujeto. Donde se plantea que el conocimiento existe a priori. Aparece también Kant con la estructura y funcionamiento de facultades del ser. Más tarde se dan nuevos aportes de grandes filósofos como Kosik con estudios sobre la comprensión, interpretación, actos y procesos del conocer. A partir de la historia el estudio sobre el conocimiento ha venido evolucionando con diferentes matices surgiendo corrientes como el Behaviorismo que tiene sus raíces en el Empirismo y el Pawlovismo. Acercándonos a la actualidad tenemos el Construccionismo apoyado en la tesis de Kant. y el Socio-Interaccionismo orientado por tesis de Marx-Engels.
    Después de esta ruptura histórica se da paso a la Epistemología cuyo término significa: episteme=saber-conocimiento+logos=estudio. trabajada con el conocimiento científico. Donde se pasa a estudiar la realidad desde un todo, es decir de forma sistémica. Se van a establecer cuatro momentos importantes:
    Momento 1. La modernidad representada por Descartes inaugurando así la epistemología filosóficamente. Busca la verdad , una evidencia que resista toda duda posible para sentar las bases de la ciencia.
    Momento 2. Aparece Kant separa la metafísica de la ciencia. El conocimiento es validado científicamente y apoyado por la fe racional.
    Momento 3. Aparece Comte en escena considerando a la Metafísica como parte del pasado. Expresándose que todo lo absoluto pasa a relativo y con esto entra a escena Albert Einstein máximo exponente de la Teoría de la Relatividad.
    Momento 4. Crisis de la ciencia positiva aparece Ortega y Gaset se da paso a la postmodernidad.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Participantes: Yajaira Quintero.
    Elvis Jauregui.
    Daniela Aguin.
    Maribel Camacho.
    Tendencias Epistemológicas en la Investigación Científica del siglo XXI
    Ponente: Dr. Ángel Uzcategui, época histórica exaltad
    Es importante resaltar que la filosofía estudia las causas últimas de las cosas. Donde su origen, naturaleza, esencia y finalidad tiende a ser subjetivas. Mientras que las ciencias estudian las cosas primeras obtenidas por los sentidos con tendencia objetiva.La Epistemología consiste en obtener conocimientos válidos de solidez científica basadas en el idealismo-materialismo y generar nuevas tendencias como el racionalismo y el empirismo que replanteen propuestas desde el esquema Popperiano. Aparece la triada sujeto-objeto-sujeto. igualmente surgen 4 enfoques: Empírico- Realista, Empírico-Idealista, Racionalista-Idealista y Racionalista-Realista.
    La epistemología apunta a un proceso de abducción, aporías. musumet y serentipia. Es decir va existir una hipótesis que se perfilan como dudas donde la razón se centra en la búsqueda de respuestas para objetivos de conocimiento y tener hallazgos de conocimientos.En la epísteme o campo epistemológico, vamos a encontrar una estructura subyacente que delimita y permite ubicar el área de conocimiento a partir de la naturaleza del estudio.Dentro del epísteme vamos a encontrar dos: una tradicional denominada gnoseología y otra moderna denominada epistemología. La primera caracterizada por la phisis, la idea, la materia y la fe. Y la segunda caracterizada por la razón, la realidad, la técnica y la libertad.
    Cuando se habla de la modernidad se refiere a lo que en tiempo presente representan una novedad. Este término es acuñado desde 1492 a 1789 época histórica exaltada por el hombre, asimismo caracterizada por una nueva racionalidad social de, complejidad, interdependiente y competitiva. Trayendo como consecuencias una serie de contradicciones y de búsqueda constante haciendo ver que estamos evolucionando surgiendo nuevos conceptos para el estudio de la sociedad como la postmodernidad, hipermodernidad y transmodernidad conceptos que encuentran su apogeo en sociedades desarrolladas o altamente industrializadas dando origen a innumerables deseos por parte del imaginario colectivo, cargados de simbolismo, radicalismo y una mezcla de todas las tendencias bajo una posición eclética. Abriendo la posibilidad a la transdiciplinareidad.

    ResponderEliminar
  9. Durante el foro “La epistemología en la postmodernidad” se reflexiono sobre tópicos como nuevos espacios de construcción epistemológica de la gerencia, las tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI y los fundamentos epistemológicos de las TICs.

    En relación a lo anterior, se puede señalar que en el estudio del conocimiento, existe una rama de la filosofía denominada Gnoseología, cuyo propósito es el conocimiento humano en general: ordinario, filosófico, científico, matemático y otros. Pero no se debe confundir la gnoseología con la epistemología, ya que este último se ocupa de problemas como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que permiten la obtención del conocimiento, además los criterios por los cuales se justifica o invalida ese conocimiento, por lo tanto la epistemología se restringe al conocimiento científico.

    En el estudio del conocimiento, existió una ruptura histórica, que dividió a la filosofía en dos, en relación al sujeto – objeto. La primera postura concibe al sujeto como pasivo, es decir se construye el conocimiento a posterior de la experiencia del sujeto; el segundo postulado percibe al sujeto activo en la construcción del conocimiento, es quien organiza por medios de criterios de validación y a priori el conocimiento.

    Ahora bien, para el desarrollo de la epistemología de la modernidad, existió cuatros momentos, el cual inicia con Descarte, Galileo, Leibniz, donde la verdad es producto de la veracidad divina. El segundo momento aparece con Kant, establece el conocimiento científico y la fe racional, separa la metafísica de la ciencia de la naturaleza. El tercer momento se origina con Comte, considera al empirismo como único criterio de verdad, la filosofía al servicio de la ciencia, y el último momento es producto de la crisis de la ciencia positiva, regresa la filosofía con la epistemología.

    En relación a la Conferencia del Dr. Ángel Uzcategui, en su temática las tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI, señala que la modernidad, tiene su origen en el periodo 1492 – 1789, donde exalta al hombre y su historia.

    La modernidad, tienen como concepto proponer un mundo de metas, donde son alcanzadas de manera lógica y racional, en este contexto, es la razón la que preside el nacimiento del mundo moderno. A su vez establece que las nuevas realidades sociales, donde lo social es visto como complejo, interdependiente y competitivo que origina nuevas forma de crear, recrear, aplicar y transforma lo existente en el mundo social. Al tiempo que se crean nuevos estados de conciencia, que no se niegan pero tampoco se afirman, como la postmodernidad, hipermodernidad y transmodernidad.

    El primer término, postmodernidad, su significado no es solamente a posteriori a la modernidad, sino un cambio en las ideas para renovar radicalmente las formas tradicionales del arte, la cultura, el pensamiento y la vida social. Entre las características del pensamiento postmoderno es que promueve y valora la pluralidad y la diversidad, señala que el lenguaje moldea los pensamientos y que no puede existir pensamiento sin lenguaje, entre otros.


    MSc. Yazmin Bracamonte
    MSc. José Martínez

    ResponderEliminar
  10. Seguidamente a la postmodernidad, surge la hipermodernidad, tiene su origen el pensamiento de Gilles Lipovetsky (París, 1944) es un filósofo y sociólogo francés. Se centran sus ideas en la evolución y desarrollo del individualismo actual. Para Lipovetsky el mundo está caracterizado por nuevas tecnologías que modifican el concepto de la cultura, para él la cultura del presente siglo, está dada por la cotidianidad en el acceso a las redes informáticas y sociales de modo inmediato, por el hiperconsumo en busca de la novedad, por los medios de comunicación a la carta y un tecnocapitalismo global.

    Finalmente, aparece la transmodernidad, cuyo pensamiento buscar connotar la forma actual de transcender los límites de la modernidad; transmodernidad es un concepto puesto en circulación por vez primera por la filósofa española Rosa María Rodríguez Magda en 1989 en su libro La sonrisa de Saturno, luego desarrollado en El modelo Frankenstein, y concretando su teorización en Transmodernidad. Para la autora, el mundo está en constante transformaciones, donde la sociedad se encuentra en un mundo de transnacionales, transmisibilidad en tiempo real, la transculturalidad, otros.

    Para concluir, al final de la exposición el Dr. Ángel Uzcategui, indico dos enfoque o tendencia epistemológica a considerar en la gerencia, entre ellas: a) generación de calidad a través del conocimiento, donde se debe manejar la calidad y el talento organizativo a través de la efectividad; b) encuentro y recuentro emocional de los talentos humanos que integran a la organización, por cuento son ellos los protagonistas de los procesos a ejecutar, en virtud que son los que acoplan el camino de la solución de los problemas y son dirigidos por personas que forman parte del cambio.

    MSc. Yazmin Bracamonte
    MSc. José Martínez

    ResponderEliminar
  11. Con respecto a la ponencia del Dr. Oscar Martínez, titulada Epistemología de la TICs, indica que existen cuatro teorías que marcan los medios de comunicación, entre ellas teorías Norteamérica, critica europea, francesa y latinoamericana.

    La primera, teoría norteamericana, parte con Harold Laswell, relaciona el orden del fenómeno de los medios de comunicación, por medio del análisis cuantitativo de los mensajes y las consecuencias de estos en los receptores. La segunda teoría crítica Europea, señala que el impacto de los medios de comunicación es una filosofía social y un progreso técnico ante la felicidad y la libertad. En cuanto a la teoría Francesa, expone que los medios de comunicación enaltecen los estudios de la cultura de las masas, donde éstos son aparatos ideológicos del Estados, que ejerce coerción directa e indirecta, para cumplir con la misión de la ley del Estado.

    Por último, la teoría latinoamericana, hace referencia a la comunicación alternativa, la democratización del espacio comunicacional, estableciendo nuevo orden mundial de la información. Este movimiento de comunicación alternativa, inicia en Chile, en el gobierno de Salvador Allende, que tiene como propósito romper esquemas verticales de comunicación hacia una comunicación horizontal vinculada a la formación del pueblo, la educación, que permita la liberta cultural e ideológica.

    Igualmente, el Dr. Oscar en su exposición menciona las TICs en la globalización cultural, donde los cambios sociales producen nuevos estilos de vidas, alimentados por los estilos de vidas norteamericana, que al ser expandida a otros países, forma la transculturalización en los países que perciben ese estilo de vida, gracias a los medios de entretenimiento de la informática; como consecuencia merman las voces, mensajes, contenidos e ideas de los pueblos frente a problemas mundiales, tanto ambientales, crisis financieras, hambruna, guerras, otros.

    Por otra parte, el pensamiento postmoderno nace como respuesta al desarrollo científico, tecnológico, necesidades del hombre, y problemas actuales, agotado por la incapacidad del modernismo. En cuanto a la postmodernidad y las TICs, surgen nuevos pensamientos en la civilización universal como el pensamiento holístico, globalización, entre otros.

    MSc. Yazmin Bracamonte
    MSc. José Martínez

    ResponderEliminar
  12. Inicialmente el saber se basaba en la Gnoseología, que no es más que el Conocimiento General, que no utiliza el Método Científico a diferencia de la Epistemología que se presenta en la Filosofía Moderna, ocupándose del Sujeto del Ser, buscando una verdad, una evidencia que permita construir sobre ella el Edificio de la Ciencia.
    La búsqueda Epistemológica es un proceso continuo y dinámico que nos lleva a la Abducción que esta relacionada con la hipótesis, luego a la Aporía en donde se plantean las confusiones, dudas, Musemet es la razón humana y finalmente la Serentipia que es el Hallazgo de la Investigación. Motivo por el cual se presenta el Episteme Tradicional “Gnoseología”( que engloba la Idea, la Materia, la Fe y la Phycis) y el Episteme Moderno “Epistemología” ( abarca la Razón, la Realidad, la Técnica, la Libertad). Finalmente podemos exponer que la nueva Sociedad de la Información ha sido un elemento activador del proceso de comunicación, nexo que favorece la relación entre los individuos potenciando la inteligencia humana, modificando la estructura de la información y comunicación mediante redes digitales y virtuales que han hecho posible una mayor fluidez en la comunicación, multiteractividad en tiempo real con participación de muchos sujetos en diferentes lugares.
    Las TIC´S son medios telemáticos, digitales, electrónicos, interactivos, hipermedios y cibernéticos que nos ayudan ha fomentar los vínculos y la interacción con las personas, construyéndonos un cambio en la mentalidad, potenciándonos valores culturales mas abiertos y diversos, invitándonos abrir las ventanas del conocimiento pluralista del futuro.

    Barrios, Carmen; Graterol, Coromoto; Massabie, Fabiola; Sulbarán, Iciar

    ResponderEliminar
  13. Durante la exposición del Dr. Pedro Castillo sobre Modernidad y Postmodernidad: Hacía nuevos espacios de la construcción epistemológica de la Gerencia, explicó en un lenguaje fácil de comprender el significado de la Gnoseología, la cual es según su definición una apropiación teórica y practica de la realidad, radica en el conocimiento y pensamiento general, considera la actuación de los individuos en el mundo, además se caracterizada por no utilizar el método científico en el proceso de indagación. La epistemología comienza con el renacimiento, e introduce el conocimiento científico como manifestación de la realidad en la experiencia humana. Algunos estudiosos durante la génesis epistemológica están representados tal como lo expresa el Dr. Castillo por: Kepler, Galileo, Bacon, Descartes, Newton, Locke, Leibniz y Kant. Además nuestro ponente considera cuatro momentos dentro de la evolución de la epistemología, destaca está como una rama de la filosofía que estudia el conocimiento y maneja los conceptos epistémicos de verdad, objetividad, realidad y justificación. La modernidad es descrita muy bien por Kant el cual la describe como “el intento por parte del hombre de pensar por sí mismo, de salir del estado de infancia con y a través del uso de su propia razón”, luego surge la Postmodernidad en 1979, dicho término fue introducido por Lyotard quien exalta “la era de la informática donde el conocimiento se transforma en información”. Con esto se evidencia la transformación del ser humano a través del tiempo y el cambio en su pensamiento.

    Equipo:
    M.Sc. Jéssica Márquez
    M.Sc. Antonio Briceño

    ResponderEliminar
  14. En relación a la exposición del Dr. Ángel Uzcategui sobre las Tendencias Epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XX, sugiere que el principal objetivo epistemológico en la búsqueda del conocimiento esta constituido por un proceso continuo para obtener la validez de lo estudiado, que tenga solidez científica. Parte del Idealismo planteado por Descartes “Yo existo porque pienso y la realidad es un misterio”, y el realismo de Aristóteles, contribuye a que este considere diversos enfoques tales como: empírico-realista, empírico–idealista, racionalista-idealista, racionalista- realista. Según Malena en “el realismo el conocimiento se inicia en las cosas, considera al hombre como parte de la naturaleza, mientras que en el idealismo el conocimiento es una actividad elaboradora de conceptos del hombre a las cosas, propone el yo como un cosa existente y la realidad como un problema para resolver”. El Dr. Uzcategui considera que las diferentes tendencias epistemológicas han pasado por diferentes periodos que van desde la modernidad, postmodernidad y finalmente se ha ubicado en la hipermodernidad, en esta ultima tendencia se destaca Gilles Lipovetsky quien en su libro “Los tiempos hipermodernos” (2006) describe que “todo es hiper a nuestro alrededor”, lo cual genera en el ámbito de la gerencia empresarial lugares donde se trabaja en condiciones inhumanas, por consiguiente la explotación no esta ausente, solo que se considera mas sutil. Como consecuencia, se aprecia que actualmente vivimos en un mundo individualista, donde se ha perdido el valor por lo social, esto se conoce como hiperindividualismo, presente en cada una de las personas que se encuentran trabajando en las medianas y grandes empresas.

    Equipo:
    M.Sc. Jéssica Márquez
    M.Sc. Antonio Briceño

    ResponderEliminar

  15. El Dr. Oscar Martínez en su ponencia Epistemología en las TICL se refiere a las diferentes teorías que desde 1927 han estudiado el impacto que la comunicación en masas tuvo sobre la población mundial, destaca que técnicas de propaganda fueron utilizadas durante la guerra mundial con efectos devastadores, demostrándose así la influencia que tienen los medios de comunicación, los cuales generan efectos negativos o positivos de acuerdo al uso que se les asigne. Por ello, el interés político que actualmente ha convertido a empresas privadas en entes del estado que contribuyen con la divulgación de la gestión de los gobernantes de las naciones. Señala en su disertación el impacto que actualmente tienen las redes sociales, las cuales permiten a personas interconectarse a grandes distancias e interactuar a través de la red de redes, permitiendo lograr amigos, crear grupos de trabajo, intercambiar conocimientos. Resalta que una de las facilidades que aporta el uso de las Tecnologías de la información y comunicación es la posibilidad de la educación a distancia la cual de manera virtual permite el acceso al conocimiento con solo tener un ordenador conectado al internet. Considera que desde la teoría constructivista herramientas como las redes sociales, la wiki, y los blogs permiten el intercambio de nuevos materiales que contribuyen con el proceso de la comunicación. En este sentido, la comunicación digital mantiene informada a las personas que diariamente se pasean por el Ciberespacio, logrando la evolución del pensamiento de los individuos, quienes pasan a desarrollar estrategias y capacidades cognoscitivas que los motivan a investigar sobre un tema sin ser especialistas, tanto así, que las personas se vuelven dependientes de las facilidades tecnológicas actuales.

    Equipo:
    M.Sc. Jéssica Márquez
    M.Sc. Antonio Briceño

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. APONTE OSCAR
    ARIAS ROSIRYS
    GARCÍA ROSA
    MONTOYA DAMARA
    PEÑA HUMBERTO

    PANEL EPISTEMOLOGIA EN LA POSTMODERNIDAD

    MODERNIDAD O POSTMODERNIDAD HACIA NUEVOS ESPACIOS DE CONSTRUCCIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA GERENCIA, POR EL DR. PEDRO CASTILLO

    El Dr. Pedro Castillo nos habló acerca de la Gnoseología que es la teoría del conocimiento, es la crítica y el razonamiento real. Es la facultad humana del conocer, razonamiento y critica; no utiliza el método científico.

    Luego de la gnoseología hay una ruptura histórica y aparece la filosofía moderna, que se ocupa del sujeto, plantea el problema y los métodos para conocer. Hubo una división filosófica, primero, concibe al sujeto como pasivo y segundo, que concibe al hombre como sujeto activo. Aun el proceso gnoseológico se mantiene como una doctrina de la filosofía. Luego aparece la epistemología, que es la teoría del conocimiento, que toma en cuenta las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas. Se trata de ir a la transdisciplinariedad.

    TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN EL SIGLO XXI POR EL DR. ÁNGEL UZCATEGUI

    Para el Dr. Ángel Uzcategui ser doctor es estudiar la filosofía de un área. La filosofía estudia las causas últimas de algo o de alguien, que son cuatro: la naturaleza, la esencia, el origen y la finalidad. Mientras que las ciencias estudian las causas primeras, son objetivos y es a través de los cinco sentidos.

    La epistemología es la búsqueda continua y dinámica del conocimiento científico, que consiste en obtener conocimientos validos, de solidez científica aceptada y generar nuevas tendencias que replanteen propuestas.

    Se habla de la episteme tradicional que es la gnoseología (la physis, la idea, la materia y la fe), la episteme moderna es la epistemología (la razón, la realidad, la técnica y la libertad). La modernidad que exalta al hombre y su historia y la episteme es antropológica, que pasa de un sentido estricto a un sentido amplio.

    La postmodernidad, que es posterior a la modernidad se caracteriza por ser un episteme de zozobra e incertidumbre que agobia al hombre ante las paradojas del relativismo.

    La hipermodernidad que es el episteme donde el hombre descubre que la incertidumbre generada en virtud de su propio relativismo, es la posibilidad de conocimiento.

    Transmodernidad que es el episteme cuya urdimbre es el eclecticismo.

    Si aplicamos todos estos conocimientos a la Gerencia Empresarial nos referimos a la generación de calidad a través del conocimiento, el encuentro y reencuentro emocional y la sociedad del conocimiento.

    FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DE LAS TICL POR EL DR. OSCAR MARTINEZ

    El Dr. Oscar Martínez nos habla sobre las TICS y la globalización cultural, la sociedad de la información y el conocimiento, la reingeniería de la información, la comunicación digital, cibermedios, hipermedios.

    En los últimos años las tecnologías han evolucionado a pasos agigantados y han adquirido importancia en todos los ámbitos laborales y más aun en el área educativa, donde se han establecido MOOCS, que son Cursos Virtuales Intensivos de Universidades).

    Cada nación mide su competitividad de acuerdo a la tecnología que adquiera, para manejar sus procesos productivos y así dejar de depender de potencias mundiales. Las tecnologías han revolucionado en la actualidad y quien no sepa desenvolverse entre ellas queda atrasado. Aunado a ello es importante tener un buen conocimiento de las TICS y saber usarlas correctamente, ya que esto nos va a servir para vivir acorde con nuestra sociedad. Las TICS deben ser usadas para aprender y enseñar, tanto en las instituciones públicas y privadas y en todos los niveles.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. CAMINO EPISTEMOLÓGICO HACIA EL SIGLO XXI

    (Aporte intelectual, compartido y socializado del Panel por el equipo de Maestrantes: Caro Miriam, Peña Ana, Pérez Juan, Ramírez Edwar y Vega Raúl)

    MODERNIDAD O POSTMODERNIDAD EN LO EPISTEMOLÓGICO
    (Dr. Pedro Castillo)
    Los periodos o etapas de la historia nos llevan a diferentes momentos en los cuales existen circunstancias que marcan con un sello indeleble a lo que nace o se produce en ese momento, en el caso concreto y particular del conocimiento nos debemos remontar a los años pretéritos que nos permitan conocer el génesis y evolución de este importante tema.
    Asumiendo este devenir histórico y todo lo que el conlleva debemos empezar hablar del conocimiento desde el punto de vista Gnoseológico que según Casaubón (2000) lo define como: “Aquel conocimiento que se tiene de la cosa de manera sensitiva en el ambiente donde se encuentra”. Partiendo de allí entendemos que este conocimiento está dado por lo sensorial, es decir, se encuentra en primer plano, puesto que es la facultad de conocer que posee el ser humano para apropiarse de la realidad llevándola de forma abstracta a su mente, formando un concepto a priori de lo que observa, sin usar ningún formato o prototipo de conocimiento científico. De esta corriente filosófica son muchos los representantes que se pueden citar, entre ellos tenemos: Aristóteles, Bacon, Descartes, entre otros; ellos en sus producciones intelectuales no se plantean un problema en concreto sino que por el contrario; se ocupa del objeto y su dialéctica se basa en el sujeto – objeto.
    Así mismo, en este evolucionar constante, en el cual el mundo no se ha detenido ni se detendrá, nos referimos a conocimiento en otro nivel llamado epistemológico o Teoría del Conocimiento; el cual se basa en un conocer a posteriori, es decir, en un caminar por los infinitos senderos de la ciencia en sus diferentes manifestaciones, con una certeza basada en la objetividad; es decir, cumple con las exigencias de un método científico que ha sido delineado y trazado en principios y leyes universales; y en la realidad entendida y tomada como el objeto de estudio que sirve de fundamento para crear conceptos universales que permitan comparar las realidades, identificando concretamente sus diferentes etapas. Entre los principales filósofos representantes de esta ciencia tenemos a Descartes, Galileo, Leibniz, Kant, Comte hasta llegar a Ortega y Gasset.

    ResponderEliminar
  20. CAMINO EPISTEMOLÓGICO HACIA EL SIGLO XXI (Parte 2)
    (Aporte intelectual, compartido y socializado del Panel por el equipo de Maestrantes: Caro Miriam, Peña Ana, Pérez Juan, Ramírez Edwar y Vega Raúl)

    MODERNIDAD O POSTMODERNIDAD EN LO EPISTEMOLÓGICO (2)
    (Dr. Pedro Castillo)
    La Modernidad y Postmodernidad, ambos términos constituyen una lucha entre lo efímero y lo permanente, lo constante y lo variable, entre la certidumbre y la incertidumbre, y entre la pluralidad y de multipluralidad.
    Desde el punto de vista epistemológico la Modernidad es un paradigma que implica la búsqueda de conocimiento empírico, de explicaciones causales; imponiendo la razón como norma trascendental. En el paradigma de la modernidad se exalta la racionalidad, y se ve al mundo esencialmente como una representación donde la ciencia se transforma en la medida de lo posible en un método para transformar la realidad y el entorno. Por otra parte, la Postmodernidad implica diversidad de conocimientos, procesos de interpretación y comprensión, construcción de la realidad (constructivismo) y empleo de diversos procedimientos metódicos.
    Con el desarrollo de la sociedad se presentan nuevos paradigmas, algunos se plantean retando la postmodernidad, modelando y construyendo sistemas que a la vista de muchos pueden ser criticados y sólo aceptados por aquellos que asumen los retos. La característica esencial del cambio es la aparición de un nuevo y emergente factor de la producción que es el conocimiento, que tiende a desplazar a la tierra, capital y trabajo. El principal desafío, como consecuencia de ello, es la productividad del trabajo intelectual y de los servicios. Las nuevas tecnologías electrónicas y de telecomunicaciones son una fuente indiscriminada de ventajas, con ellas aumenta la velocidad, precisión y tratamiento de la información, la capacidad de almacenamiento, la flexibilidad de la organización de la producción en forma de red y la transmisión de la información.
    A este punto se considera oportuno mencionar a Lanz en relación con sus Diez Tesis sobre la Cultura Organizacional Transcompleja (2001), donde expresa que: “Los nuevos enfoques sobre los procesos organizacionales se sitúan expresamente por encima de la lógica epistémica de las disciplinas. Esta óptica trastoca los fundamentos del viejo modo de pensar de la organización” (pp. 168). Ello implica que en medio de la producción y uso intensivo del conocimiento, de grandes flujos de información y elevados niveles de complejidad, el aprendizaje resulta vital para cada persona y para las organizaciones y, esto, ocurre sobre la marcha, en otras palabras, las organizaciones no se detienen a pensar para obtener la respuesta necesaria según la situación y, posteriormente, actuar, así como tampoco encuentra a la mano el talento humano con todas las características necesarias para resolver cada situación que se les presente.

    ResponderEliminar
  21. CAMINO EPISTEMOLÓGICO HACIA EL SIGLO XXI (Parte 3)
    (Aporte intelectual, compartido y socializado del Panel por el equipo de Maestrantes: Caro Miriam, Peña Ana, Pérez Juan, Ramírez Edwar y Vega Raúl)

    LAS TENDENCIAS EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
    (Dr. Angel Uzcátegui)
    Las ciencias, sea cual sea su propio método de estudio, han girado en base a enfoque que le han permitido que sus estudios sean desde cuatro (4) enfoques: Empírico-realista; empírico-idealista; racionalista-idealista y racionalista-realista. Mientras que la epistemología ha sido entendida tradicionalmente como una teoría del conocimiento en general, en el siglo XX los filósofos se interesaron principalmente por construir una teoría del conocimiento científico, suponiendo que si se lograra disponer de teoría adecuadas que explicaran los mecanismos de un conocimiento de este tipo, podrían avanzar considerablemente por la misma vía en la solución de problemas gnoseológicos (doctrinas filosófica y religiosa que pretendía tener un conocimiento misterioso e instintivo de las cosas divinas) más generales. La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad.
    Como dice Dilthey lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de la filosofía.
    Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos encontramos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento.
    En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica).
    Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta.
    La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico. Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico.
    Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le llama "concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.

    ResponderEliminar
  22. CAMINO EPISTEMOLÓGICO HACIA EL SIGLO XXI (Parte 4)
    (Aporte intelectual, compartido y socializado del Panel por el equipo de Maestrantes: Caro Miriam, Peña Ana, Pérez Juan, Ramírez Edwar y Vega Raúl)

    LAS TENDENCIAS EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (2)
    (Dr. Angel Uzcátegui)
    Desde esta perceptiva transmoderna se gerencian los contenidos sociales y confluyen los esquemas expuestos bajo las visiones moderna y postmoderna, es decir, se gerencian los recursos económicos y los valores (contenidos económicos, psicológicos y trans-psico-socioeconómicos por una parte y valores espirituales o psiconómicos por la otra) que facilitan la compresión del ser y la condición para comprender los marcos estratégicos con el que se pudiera añadir un valor intrínseco que contribuya con la felicidad o al éxito tanto de quienes laboran, como con el resto de las comunidades donde se encuentran estas organizaciones.

    FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DE LAS TICL
    (Dr. Oscar Martínez)
    La transformación desde un modelo de sociedad industrial hacia la sociedad de la información y el conocimiento es un proceso en el que se cruzan factores y fenómenos más complejos que los meramente representados por la aparición y omnipresencia de las tecnologías digitales.
    El período histórico en el que nos encontramos se apoya en el cruce de diversos y variados procesos sociológicos, económicos, políticos y culturales como son la globalización o mundialización; la mercantilización de la información; la hegemonía de la ideología neoliberal; el incremento de las desigualdades entre los países avanzados y el resto del planeta; la superpoblación y los flujos migratorios del sur empobrecido hacia el norte rico (Castells, 2000).
    Las distintas formas de representar la realidad y de comunicar a lo largo de la historia han estado determinadas por las características de las tecnologías propias de cada época, para la codificación, almacenamiento y recuperación de la información.
    Los cambios tecnológicos han dado lugar a cambios radicales en la organización del conocimiento, en las prácticas y formas de organización social y en la propia cognición humana. McLuhan (1988) distingue tres grandes períodos en la historia de la humanidad:
    a. Una primera época anterior a la escritura, donde la comunicación predominante se realizaba por vía oral.
    b. Una segunda época literaria, basada en la escritura y, sobre todo, en la imprenta.
    c. Una tercera, la electrónica, marcada por inventos como el telégrafo, la radio, la televisión y otros más recientes.
    Las Tecnologías de la Información y Comunicación Libres (TICL) comprenden todos los medios al servicio de la mejora de la comunicación y el tratamiento de la información, que van surgiendo de la unión de avances, propiciados por el desarrollo de la tecnología, que están modificando los procesos técnicos básicos de la comunicación. Tres innovaciones han hecho posible la revolución de la comunicación y la información: microelectrónica, informática y telecomunicaciones (Martínez, 2000).
    Las TICL superan los abordajes convencionales y ofrece una síntesis crítica de un nuevo paradigma desde una perspectiva socio cultural, que propone la elección, combinación y utilización de mediaciones tecnológicas en forma reflexiva, contextualizada y estratégica, cuyo propósito es la organización integrada de personas, significados, conceptualizaciones, procedimientos, artefactos simples y/o equipos complejos, pertinentemente adaptados, a ser utilizados para la elaboración, implementación y evaluación de programas, proyectos y materiales que inciten al modo libre y creador de cada individuo, con la finalidad de evolucionar este mundo complejo, sistémico y transdisciplinario.

    ResponderEliminar
  23. (Aporte intelectual de Carmen Benalcáceres gracias al apoyo del equipo integrado por: José Gregorio Yánez, Rafael López, Marcos Meza, Mayely Paredes, y Natalia Irina Pérez B.)
    La grata experiencia de la zona de aprendizaje, sobre: La Modernidad vs la Postmodernidad, realizada en la Universidad Fermín Toro, el día sábado 16 de febrero de 2013, contó con un panel integrado por los Estimados Doctores: Pedro Castillo, Ángel Uzacátegui y Oscar Martínez, expertos de reconocida experiencia y trayectoria, quienes lograron exponer su opinión y puntos de vista ante los estudiantes, sobre un tema que conocen en profundidad, facilitando de esa manera la puesta en común y actualización sobre el mismo, a través de tres ponencias, tales como: 1.- Modernidad o PostModernidad: Nuevos Espacios de Construcción Epistemológica de la Gerencia. 2.- Tendencias epistemológicas en la Investigación Científica del Siglo XXI y 3.- Epistemología de las TICL.

    ResponderEliminar
  24. En ese sentido, cabe señalar que tanto las presentaciones orales como los recursos audiovisuales y las estrategias que utilizaron estuvieron excelentes, dignos de admiración, felicitación y respeto, debido a la manera profunda, sencilla, amena, elegante y abierta con que abordaron las ponencias, lo cual me motiva a realizar reflexiones sobre cada una de ellas, teniendo presente el aporte y la incidencia de las mismas en el desarrollo de mi Tesis Doctoral:
    1.- Modernidad o PostModernidad: Nuevos Espacios de Construcción Epistemológica de la Gerencia.
    Aunado a lo expresado por el Dr. Pedro Castillo, sobre la Modernidad o PostModernidad, en mi opinión, los nuevos espacios de construcción epistemológica de la gerencia, comprenden la adecuación epistemológica de la gerencia a: la satisfacción de las necesidades de la humanidad y a la dinámica del tiempo, en un mundo complejo, interdependiente y competitivo, donde lo único permanente es el cambio, en pro del desarrollo integral del ser, considerando el amor como el máximo valor y vinculo de articulación, en el cual convergen las diferentes áreas y etapas evolutivas del conocimiento humano, bajo un enfoque holístico, sistémico y de formación permanente, teniendo presente por ejemplo, que en estos momentos históricos la comunidad a estudiar por la gerencia, no debe ser considerada como simples objetos de investigación sino como sujetos activos (individuales / colectivos) creaciones únicas, que piensan, sienten, sueñan, tienen creencias (Fe), historias, ideas, experiencias, conocimiento vulgar, reflexiones críticas, y/o utilizan métodos científicos, en consecuencia contribuyen a conocer y transformar su propia realidad por sus percepciones y relación con el medio que le rodea.

    ResponderEliminar
  25. 2.- Tendencias epistemológicas en la Investigación Científica del Siglo XXI
    En el marco de la ponencia del Dr. Ángel Uzcátegui, mi reflexión es la siguiente: las tendencias epistemológicas en la investigación científica del Siglo XXI, están estrechamente ligadas al estilo de pensamiento y la percepción del investigador, las cuales son producto de sus vivencias particulares, así como de sus decisiones, actitudes y aptitudes asumidas, ante las circunstancias de la vida, en ese sentido, creo que el enfoque a considerar dentro de la gerencia empresarial es el holístico, sistémico y de formación permanente, por áreas estratégicas, donde el amor es el máximo valor y vinculo de articulación, y la calidad del servicio o producto de la gerencia es directamente proporcional al desarrollo integral del talento humano (capital intelectual), el cual es líder participativo en los cambios, en atención a la solución de los problemas, la satisfacción de las necesidades y demandas de los clientes o usuarios, en un entorno de creciente complejidad que clama por la conservación de la vida en el planeta.

    ResponderEliminar
  26. 3.- Epistemología de las TICL.
    Reflexionando sobre lo expresado por el Dr. Oscar Antonio Martínez Molina, el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Libres (TICL), y por ende las teorías que las validan y justifican, así como los conceptos que las describen han evolucionado enérgicamente con el transcurrir del tiempo, además se observa que los cambios son realmente significativos, desde diferentes puntos de vista, tales como: tecnológico, social, político, educativo, cultural, económico, ambiental, internacional, territorial, relacional, psicológicos, epistémicos, entre otros, así como los efectos directos e indirectos en los receptores, por lo tanto, en el marco del desarrollo de las sociedades del conocimiento, la información y la comunicación, en un entorno globalizado, considero que ha llegado el momento en que los ciudadanos y ciudadanas, las familias, comunidades organizadas, pueblos y naciones, en los distintos ámbitos de acción, tomen conciencia, de la herramienta que tienen en sus manos y de la cual depende en gran manera el futuro, libre, feliz, soberano, de justicia, derecho, independencia y autodeterminación de las presentes y futuras generaciones.
    En tal sentido, propongo un sistema que entre sus alcances contribuirá a la integración de las dimensiones ontológicas, axiológicas, epistemológicas, praxiológicas y metodológicas, en los escenarios académicos, comunales y organizacionales ávidos de reflexión, acción y replanteamientos sociales, educativos, actitudinales y aptitudinales ante la vida, desde el nivel comunal hacia los diferentes niveles territoriales de planificación, bajo un enfoque holístico, sistémico y de formación permanente, considerando el amor como máximo valor y vinculo de articulación y a las TICL, como “herramientas opcionales” de gran utilidad para el desarrollo integral del ser humano y la conservación de los ecosistemas (naturales y gerenciales).

    ResponderEliminar
  27. Luis Castillo
    Marlesa Herrera
    María Silva
    Leonardo Caraballo
    Nelson Henríquez

    JORNADA DE EPISTEMOLOGÍA EN GERENCIA AVANZADA
    El conocimiento es intrínseco al hombre a nivel vulgar o científico. Aristóteles decía que la filosofía era la ciencia de la duda, porque hacía que el hombre se interrogará y buscará el porqué de las cosas. La epistemología nace para dar solidez de concepto al producto filosófico, a quien sin duda consideramos la madre de todas las ciencias. El hombre busca respuestas y consigue 3 entes fundamentales en ese proceso: Ciencia, religión y filosofía; cada una por sus caminos como lo es lo experimental, lo dogmático y lo especulativo respectivamente.
    El conocimiento presenta controversias en cuanto su naturaleza, por ejemplo la relación entre fe y razón, la filosofía como ciencia, el origen del conocimiento (racionalismo, empirismo, intelectualismo y apriorismo), su posibilidad de uso (dogmático, escéptico, relativista, criticista), su naturaleza realista o idealista y ante todo esto se puede concluir que el conocimiento es mas general a todo esto y que no puede parcelarse en una modalidad, porque es tan integral y complejo como la naturaleza humana y social del ser cognoscente como es el hombre.
    La apertura del conocimiento tiene que ver con el paradigma floreciente en un momento histórico de la ciencia (medioevo, modernidad, postmodernidad o acaso también transmodernidad), cada vez la ciencia global exige de una interdisciplinariedad de la ciencia, navegamos en exceso de información y solo una aptitud epistemóloga en el profesional de hoy, amante de la investigación y el cambio constante en una era que exige aprender y desaprender con la misma velocidad, puede darnos el camino que exige la sociedad contemporánea con sus aspectos dinámicos, comunicacionales, inmediatos y globales de su entorno.

    ResponderEliminar