Claudia Carolina Jiménez
Rafael Eduardo Luque
Yasmin Briceño Santafe
1.- ¿Cómo el hombre
conoce?
El
hombre conoce mediante su relación con el medio ambiente, la interacción que
éste tiene con lo que le rodea. Durante años el hombre pasó de ser parte del
medio ambiente a ser quien domine a éste. Haciendo uso del mejor
aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y tecnológicos que tiene a
su alcance.
Desde
otro punto de vista, tenemos al hombre que conoce, haciendo uso de su
intelecto, su capacidad de generar conocimiento y de transmitirlo al conjunto.
Es capaz de llegar tanto lejos como le sea posible. Otra de las herramientas
que tiene para conocer es por medio de los sentidos, tales como el olfato, la
vista, el tacto, el oído y el gusto. Estos sentidos representan una forma
básica de conocer, y de interrelacionarse. Es importante destacar que esta fue
la forma primaria que tuvo el hombre de conocer.
Por otro lado también se puede
explicar el conocimiento humano inicial, como una experiencia eminentemente
sensorial. Son los sentidos los que proveen al hombre de aprendizaje a un nivel
Básico. Luego la interpretación de las variaciones de lo percibido por sus
sentidos también suministra conocimiento. Seguidamente, la comparación entre
sus sentidos y otras experiencias organolépticas añaden contenido a lo
aprendido. Por último, al ser un SER racional, la capacidad de proyectar los
resultados de sus experiencias y contrastarlas, normalizarlas y depurarlas, le
otorga un nuevo nivel de introspección y análisis. Sin embargo para Inmanuel
Kant, el hombre no conoce por sus sentidos ni por sus derivaciones, el hombre
realmente conoce por medio de su entendimiento, al elaborar una serie de
juicios, mediante los cuales atribuye predicado y significado a cada sujeto.
2.-¿Cómo se produce el conocimiento?
El conocimiento se produce a través
de la conciencia del sujeto y la realidad del objeto. Esa interacción mutua,
transforma tanto a la realidad del objeto como la percepción del sujeto sobre
este. La internalización de las características intrínsecas del objeto y el
análisis de las mismas, producirán un criterio o razón. El cual puede a su vez
ser trasmitido de forma cultural, lo que a su vez enriquece el criterio en cada
fase de la transmisión. De
allí, que en la producción del conocimiento el hombre es sujeto y objeto del
proceso.
Por otra parte, más allá del
razonamiento se encuentra la experiencia. En este nivel la internalización
proviene no solo del análisis distante entre el sujeto y el objeto, más aún es
el derivado de las conclusiones resultantes de las acciones y sus consecuencias
internalizadas en un plano más consciente que el análisis puro. En este sentido, la construcción de
conocimiento es un proceso en la que el sujeto emplea materiales comunes a los
otros sujetos (saberes e informaciones), y materiales inéditos, privativos de
cada sujeto, singulares y únicos (saberes experienciados). De esa manera, el
sujeto como ente experienciado, forma parte del conocimiento que el mismo
genera.
También se construye conocimiento, a
través del método científico, cuando se aplican los postulados y procedimientos
del método científico, en la resolución de un problema, y el investigador
establece su
propia interpretación de la situación, se está elaborando o creando nuevo
conocimiento. Igualmente se produce conocimiento mediante la
observación de objetos, el análisis de realidades y mediante la
experimentación.
Lo primero que hay que señalar, es
que el cómo se conoce, cómo se produce, y cómo se aplica son procesos que están
interrelacionados, van de la mano, en algunos casos se dan de manera simultánea,
y pareciera que no hay fronteras entre ellos. Por ejemplo, cuando uno aplica el
método científico está poniendo en práctica un conocimiento previo, en la
generación de nuevo conocimiento. Cuando se escribe un artículo o un libro,
igualmente se pone en práctica o se aplica un conocimiento previamente
adquirido. En ese caso se usan, los sentidos para ponerlo en práctica, se usa
la lectura, la meditación o análisis y la escritura.
Entonces, para poner en práctica el
conocimiento producido, lo primero que debemos hacer es conocer, bien sea
mediante el estudio, la precepción, los sentidos, la lectura, la lógica, el
contexto, la razón, la meditación, entre otros. Luego se trata es de
desarrollar esa teoría adquirida, mediante la escritura de un libro, el
desarrollo de un producto, el diseño de una máquina; observe que a la vez que
se produce se está aplicando un conocimiento. Porque cuando se diseña un
producto, se está generando conocimiento y al mismo tiempo se están aplicando
conocimientos en su elaboración, y todo ello a través de los sentidos.
También se aplica el conocimiento
mediante la comunicación, o el lenguaje oral. Por ejemplo, en el proceso de
enseñanza cuando un profesor explica una clase a los estudiantes, está poniendo
en práctica su conocimiento, se resuelven problemas teóricos y matemáticos
usando el conocimiento adquirido. Y allí también actúan los sentidos en todos
sus aspecto.
uando se pone en práctica un
conocimiento, se ponen a funcionar los sentidos, la razón, el cúmulo de
conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas durante la vida, se busca en
ese bagaje de conocimientos, los medios, los métodos, procedimientos que mejor
permitan obtener el objetivo. Es un
proceso intelectual y físico que se desarrolla simultáneamente.
4.- ¿Qué corrientes filosóficas sustentan ese conocer, ese producir, ese
proceder y ese convivir en estos tiempos históricos?
La epistemología, como rama de la filosofía,
estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a
la obtención del conocimiento. En el transcurrir de los años se han producido
diferentes corrientes filosóficas que abordado o defienden posturas sobre la
forma cómo se conoce, cómo se produce conocimiento, a continuación se mencionan
las principales y se señala su basamento de acuerdo a documentación de
wikipedia:
1.
Empirismo: enfatiza el papel de la experiencia ligada a
la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo
más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto
a su origen sino también en cuanto a su contenido
2.
Racionalismo: sistema de
pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento.
3.
Positivismo: afirma que el único conocimiento auténtico es
el conocimiento científico , y que tal conocimiento solamente puede surgir de la
afirmación de las teorías a través del método científico.
4.
Constructivismo: consideran que el
conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y la realidad
que le rodea.
5.-¿Cuál es el abordaje ontológico, epistemológico, teleológico,
axiológico, praxiológico y metodológico que se asume en escenarios académicos
ávidos de reflexión, acción y replanteamientos sociales, educativos y
actitudinales ante la vida?
A continuación se definen los
términos y posteriormente se aborda la pregunta:
·
Ontología: parte de la metafísica que estudia
lo que hay y la relación entre lo que hay.
·
Epistemología: rama de la filosofía cuyo objeto de
estudio es el conocimiento.
·
Teleológico: estudio de Dios y hechos
relacionados con Dios.
·
Axiología: rama de la filosofía que estudia la
naturaleza de los valores y juicios
valorativos.
·
Praxiológicos: ciencia que estudia la estructura
lógica de la acción humana.
·
Metodología: conjunto de procedimientos
utilizados para alcanzar un objetivo.
En la mayoría de los escenarios académicos
venezolanos, el abordaje de los problemas sociales, educativos y actitudinales
son esencialmente metodológicos, praxiológicos. Se trata de modificar las
actitudes de los educandos mediante un enfoque metodológico-praxiológico, es
decir, aplicación de procedimiento en la solución de los problemas de la
sociedad, dejando de lado la axiología y la teología, pues no se inculcan
valores ni temor a Dios, y son escasos los estudios de investigación que
abordan esos aspectos de la vida. De allí, que por ejemplo, en la sociedad
venezolana se dice que existe una crisis de valores, donde la vida misma está
perdiendo valor, el respecto por los demás, el derecho a la libertad, entre
otros, se han ido perdiendo.
Sin embargo, hay instituciones
aunque pocas, donde se aborda la educación desde el punto de vista teológico,
como las instituciones con carácter religioso. Podría decirse también, que las
instituciones de corte militar, quizás tengan un abordaje más axiológico. En el
sentido, que ellas si imparten valores, disciplina y respecto a la autoridad.
En estos dos casos, quizás si se produzcan un cambio de actitud ante la vida
con un carácter más humanista y de respeto por la naturaleza.
De allí, que desde un punto de vista
epistemológico, en
los espacios ávidos de conocimiento se desarrollan los aspectos teóricos que
son sustantivos para la búsqueda y
generación de conocimiento, no solamente de forma estrictamente etimológica o
de conceptualización bibliográfica, más aún se pretende dar sentido a los
planteamientos epistemológicos derivados
de la reflexión histórica, psicológica y sociológica de la materia u objetos de
estudio. Por otra parte, se desarrollan los aspectos axiológicos de las
diferentes aristas positivas y negativas respecto al criterio, valores y a los
juicios científicos que permitan la interpretación de la naturaleza y fines de
lo estudiado. Seguidamente los aspectos teleológicos derivados del análisis
crítico de la finalidad y las necesidad particulares de la realidad estudiada,
y por último los praxiológicos como una consideración que valore, explique o de
significado a la perspectiva individual, de manera de intersecar las
abstracciones sobre los supuestos del conocimiento y la perspectiva individual en la ejecución del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario